La cereza ha sido, históricamente, uno de los referentes
agrÃcolas y culturales de la población, que, por su propia singularidad abocó
en la creación de la Feria de La Cereza de Caudiel.
La Feria de la Cereza tal y como se conoce actualmente se inició
el 13 de Junio de 1998, con el objetivo de rescatar la importancia de este
fruto en la cultura local y promover una actividad con atractivo turÃstico.
Si bien es cierto que, en el mes de mayo de 1973, se celebró una
sencilla "Fiesta de la Cereza", en cuya jornada jóvenes ataviadas con el Traje
de Castellonera obsequiaban a los visitantes con ramilletes de cerezas.
Esta fiesta, promovida por el Ayuntamiento de Caudiel, ha ido
aumentando progresivamente en número de participantes y visitantes desde que se
celebra de forma ininterrumpida desde el año 1998, y se ha convertido en la más
popular, participativa y representativa del municipio.
La Feria de la Cereza pretende dar a conocer la rica gastronomÃa
de la localidad, su diversa artesanÃa, el folklore, su patrimonio y sus
entornos naturales.
Durante los primeros años se realizaban una serie de actos que
se desarrollaban a lo largo del dÃa de la Feria, teniendo como principal
atractivo la instalación de paradas, donde se exponÃa un amplio abanico de
productos: desde la artesanÃa hasta los juguetes, pasando por las protagonistas
de la Fiesta, las cerezas.
La Feria de la Cereza se celebra durante todo un fin de semana
desde 2013 y las actividades se complementan con actuaciones de Charangas,
Grupos de Jotas y talleres para los más pequeños; todo ello junto al mercado de
la Feria de la Cereza, a la visita guiada a la Iglesia Parroquial y al reparto
el sábado de la "Olla de Pueblo". Un fin de semana de fiesta, ocio y
convivencia.
Uno de los atractivos de la fiesta es la multitudinaria comida
popular, en la que se reparten aproximadamente tres mil raciones de olla, fruto
de una tradición, la de La Caldera, una festividad que, antiguamente, consistÃa
en una comida de caridad que sufragaba el Convento de Agustinos, el dÃa de la
fiesta de la Virgen del Niño Perdido.
La comida estaba formada por un plato de olla, pan y vino y se
destinaba a las personas más pobres de la localidad, asà como aquellas personas
de pueblos cercanos que querÃan sumarse a la comida.
Al exclaustrarse el Convento, la fiesta continuó, pero sufragada
por el Ayuntamiento. A la salida de la iglesia, después de la Misa Mayor, las
gentes guardaban cola para después comer el plato, en común o en casa. Sus
ingredientes eran: garbanzos, arroz, huesos de cerdo, tocino, morcillas,
patatas, azafrán, aceite, sal y agua.
Como complemento a la Feria de la Cereza, también se puede
visitar la localidad, ya que Caudiel cuenta con un rico patrimonio
Histórico-Cultural, como el CamarÃn de la Virgen del Niño Perdido, el Convento
de Carmelitas Descalzas, la Iglesia Parroquial, los lavaderos municipales y,
sobre todo, la Torre del Molino, siendo esta el emblema representativo del
escudo local.
En mayo de 2017 se publicó la Resolución de la Agencia
Valenciana de Turismo, por la que se otorgaba la declaración de fiesta de
interés turÃstico provincial de la Comunidad Valenciana a la Feria de la
Cereza de Caudiel, lo que supone una especial relevancia desde el punto de
vista turÃstico
Importancia e impacto de Feria para
la localidad
Las actividades de la Feria de la Cereza se subvencionan con
recursos propios del Ayuntamiento de Caudiel y otras lÃneas de ayudas de la
Generalidad Valenciana emitidas por Turisme Comunitat Valenciana, la
Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición
Ecológica; y la Conselleria de EconomÃa Sostenible, Sectores Productivos,
Comercio y Trabajo. Por su parte, la Diputación de Castellón, a través del
Patronato Provincial de Turismo, también realizará aportaciones, que se sumarán
a las de otras entidades.