El Ayuntamiento de Montán sigue trabajando para dar a conocer y
poner en valor los valiosos hallazgos que está sacando a la luz junto con la
Diputación en el Yacimiento del Monte Calvario, de la Edad del Hierro. Con ese
objetivo, este sábado ha programado una visita guiada a las 19.30 horas para
mostrar a todas aquellas personas que quieran el horno metalúrgico más antiguo
de la Comunidad Valenciana, descubierto hace apenas un par de semanas.
Y es que el Ayuntamiento de Montán y el Servicio de Investigaciones
Arqueológicas y Prehistóricas (SIAP) en el Yacimiento del Monte Calvario de
Montán sigue sacando a la luz asombrosos restos pertenecientes a la Edad del
Hierro, que quieren mostrar al público. Así, la propia coordinadora de estos
trabajos, la reconocida arqueóloga Amparo Barrachina, será la que hará este
sábado la visita guiada para conocer el horno metalúrgico más antiguo de la
Comunidad Valenciana,
Sergio Fornas, alcalde de Montán, ha explicado que "queremos
divulgar este importante hallazgo de la Edad del Hierro, que han sacado a la
luz en esta nueva temporada de excavaciones arqueológicas en el Monte Calvario.
Y lo hacemos aprovechando la celebración de las Jornadas Europeas de
Arqueología, que tendrán lugar entre este viernes 14 de junio y el domingo 16".
Esta visita guiada saldrá a las 19.30 horas desde la Plaza del
Ayuntamiento de Montán y está abierta a todo aquel que esté interesado, de
forma gratuita, haciendo una reserva previa en el teléfono 644646835.
Hay que recordar que fruto de la campaña de excavaciones para
recuperar este yacimiento, los arqueólogos del SIAP acaban de descubrir el
horno metalúrgico más antiguo de la Comunitat Valenciana, del siglo VII antes
de Cristo. Y es que el trabajo que lleva desarrollando muchos años elSIAP en el Yacimiento del Monte Calvario de Montán sigue
sacando a la luz asombrosos restos pertenecientes a la Edad del Hierro, como
este horno metalúrgico, que es el más antiguo de la Comunitat Valenciana, del
siglo VII antes de Cristo.
Estos trabajos son fruto del acuerdo entre el Ayuntamiento de
Montán y la Diputación de Castellón para conocer y poner en valor este
importantísimo yacimiento histórico no solo a nivel, local o provincial, sino a
nivel autonómico y nacional. De hecho, el hallazgo de este horno se ha producido
durante las tareas de limpieza para la consolidación de las estructuras
existentes en el Yacimiento Arqueológico Monte Calvario.
Las personas que llevan trabajando en estas tareas de recuperación
desde inicios de mayo han desenterrado lo que sería el horno metalúrgico más
antiguo a nivel autonómico y que estaría destinado a fundir bronce y a reducir
el hierro.
Sergio Fornas, alcalde de Montán, ha asegurado que "estos nuevos
hallazgos, que demuestran la importancia de este yacimiento del siglo VII antes
de Cristo y de seguir trabajando en él para sacar a la luz toda la riqueza que
todavía no hemos descubierto. Por eso es necesario seguir trabajando e
invirtiendo en este espacio para aumentar nuestros conocimientos sobre esa
época de la historia, de Montán y de la provincia de Castellón, y para ello
ahora se hace más indispensable que nunca la ayuda de la Generalitat, para que
refuerce el trabajo que estamos haciendo tanto el Ayuntamiento como la
Diputación".
Estas ayudas podrían permitir descubrir toda la muralla,
consolidarla en parte y conseguir que este espacio sea un atractivo más para
visitar tanto Montán como la comarca del Alto Mijares. Y es que este yacimiento
de principios del siglo VII a.C. coincide con la introducción de objetos de
hierro en nuestras tierras.
Además de sacar a la luz este horno metalúrgico, el equipo del
SIAP ha documentado las estructuras del cierre del poblado en su ladera sur
mediante una serie de aterrazamientos que hacen las veces de muralla.El equipo que lleva a cabo estos trabajos
está coordinado por Amparo Barrachina y Manuel Burdeus.
Es ya la décimosegunda temporada de excavaciones
Hay que recordar que la primera semana de mayo comenzó la nueva
temporada de excavaciones para recuperar el histórico yacimiento del Monte
Calvario, que data de la Edad del Hierro. Estos trabajos se desarrollarán a lo
largo de los meses de mayo y junio.
El principal objetivo de esta temporada de trabajos, que es ya la
decimosegunda, es excavar y consolidar la zona de los cuatro habitáculos
destinados a almacenes comerciales. Pero también van a trabajar para seguir
delimitando la zona de la muralla y para señalizar dónde estaban las torres,
así como la entrada al edificio.
Sergio Fornas, alcalde de Montán, ha asegurado que "para que el
ritmo de estas excavaciones avance adecuadamente y el yacimiento del Monte
Calvario pueda ser una referencia, es importante que todo el mundo tenga claro
que es un referente del patrimonio de nuestra provincia. Y por eso queremos
ponerlo en valor, ya que es importante que tanto los vecinos del pueblo, como
las personas que viven en la provincia de Castellón y en nuestro entorno más
cercano, puedan visitar este yacimiento y se sensibilicen acerca de la
importancia de lo que tenemos y de la necesidad de conservarlo adecuadamente".
En este sentido, desde el Ayuntamiento de Montán confían en que, a
partir de ahora, la Generalitat se una también a los trabajos para potenciar el
yacimiento del Monte Calvario, de la misma forma que lo lleva haciendo muchas
campañas ya la Diputación de Castellón a través del Servicio de Investigaciones
Arqueológicas y Prehistóricas.
Trabajo de coordinación con el SIAP de la Diputación
De hecho, a mediados de abril mantuvieron una reunión para
coordinar la campaña de excavaciones que se acaban de poner en marcha en el
yacimiento del Monte Calvario y establecer las bases de cara a poner en valor
los restos arqueológicos que se están recuperando y que son de la edad del
Hierro.
Con ese objetivo, el alcalde de Montán, Sergio Fornas, mantuvo una
reunión conAlejandro Clausell, diputado de Cultura,
Castillos, Patrimonio Cultural, Restauración Arqueología e Imprenta, máximo
responsable delServicio de Investigaciones
Arqueológicas y Prehistóricas(SIAP) de la Diputación de
Castellón. Junto a ellos estuvieron Arturo
Oliver, director del SIAP, y Amparo Barrachina, técnico del SIAP y directora de
las excavaciones del Monte Calvario, además de Maribel García, asesora de
Cultura, y Reyes Silvestre, directora de Colecciones de la Diputación.
Hay que tener en cuenta que esta importante recuperación que lleva
desarrollando varios años el SIAP no solo incluye este trabajo de campo, sino
que a lo largo del año realizan estudios pormenorizados de todo lo encontrado,
para catalogarlo y luego poder entender e interpretar a raíz de los hallazgos
la importancia estratégica de este yacimiento, clave en los intercambios
comerciales entre las gentes del litoral y del interior en la Edad del Hierro.
Exponer parte del material en el Museo de Bellas Artes
El Ayuntamiento de Montán y la Diputación de Castellón han estado
planteando ya la importancia de establecer una relación y coordinación más
directa entre los responsables del yacimiento, los del Museo de Bellas Artes de
Castellón, que albergará gran parte de todos los restos encontrados en el Monte
Calvario, y los del espacio situado en las criptas del propio Convento de los
Padres Servitas, en los que el Ayuntamiento de Montán tiene previsto habilitar
un museo.
Además, está previsto que haya una sala dedicada al yacimiento de
la Edad del Hierro del Monte Calvario, por lo que se trabajará para que se
coordine la exposición en el Museo de Bellas Artes del material del yacimiento
allí depositado, con las visitas guiadas al Monte Calvario y, por otra parte,
con la exposición que se habilite en el futuro Museo de Montán.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Montán, teniendo en cuenta que
este yacimiento está catalogado como Bien de Interés Cultural, trabajará para
lograr una mayor colaboración e implicación de la Generalitat Valenciana y así
que pueda ayudar a consolidar y delimitar la zona de la muralla, que permitiría
convertir el yacimiento del Monte Calvario en un verdadero museo al aire libre.
Hay que tener en cuenta que el Servicio de Investigaciones
Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación de Castellón es un organismo
científico creado en el año 1975, cuyos objetivos están centrados en la
investigación, protección y divulgación del patrimonio arqueológico de las
diferentes comarcas castellonenses, así como en la asistencia técnica en temas
arqueológicos a los diferentes municipios de la provincia.
Desde sus inicios, ha desarrollado numerosos programas de
investigación, mediante una intensa actividad de campo que comprende la
planificación y organización de prospecciones y campañas de excavaciones
arqueológicas, así como intervenciones urbanas en diferentes municipios.
Esta actividad implica la estrecha colaboración con diversas
universidades de España, museos y otras Instituciones de investigación en
diversos aspectos relacionados con la actividad arqueológica, los análisis
específicos de laboratorio o en prácticas formativas de los alumnos.
Yacimiento fechado entre los años 650 y 600 antes de Cristo
El yacimiento es un poblado de calle central fechado a mediados
del siglo VII antes de Cristo y los materiales recuperados indican que se trata
de un poblado de entre los años 650 y 600 antes de Cristo.
Sergio Fornás, alcalde de Montán, ha destacado que "son muchos
años los que llevamos trabajando para poner en valor este importante legado
histórico tanto para el pueblo como para todo el entorno del Mijares. Una vez
terminados estos trabajos se complementarán con parte del yacimiento que es
visitable y vamos a trabajar con el objetivo de que se convierta en un reclamo
para atraer visitantes al pueblo".
El Ayuntamiento, aprovechando que ya hay una parte consolidada
para que se pueda visitar, ha organizado una ruta circular y así conocer cómo
era el poblado y cómo vivían sus pobladores. Se puede concertar visitas guiadas
para grupos llamando a la Oficina de Turismo de Montán, al teléfono 644646835.