Presentación en el salón de actos del AyuntamientoEl salón de sesiones del Ayuntamiento
de Segorbe ha acogido esta pasada tarde el acto inaugural del Año Vicent Peris
con el que el Ayuntamiento de Segorbe, el Instituto de Cultura del Alto
Palancia (ICAP), la Fundación Mutua Segorbina y la Universidad de Valencia
quieren conmemorar la muerte de un segorbino considerado uno de los personajes
históricos más relevantes del Antiguo Reino de Valencia.
El presidente del ICAP, Juan
Corchado, el presidente de la Mutua Segorbina, José Garnes, y la alcaldesa de
Segorbe, Mª Carmen Climent se han referido a Vicent Peris, a los actos que se
van a desarrollar hasta el mes de octubre en la conmemoración del 500 aniversario
de su muerte y al compromiso que sus respectivas instituciones van a prestar en
las actividades a desarrollar.
Con posterioridad y en el mismo
salón de plenos, el catedrático de la Universidad de Valencia y director de
publicaciones de la Fundación Mutua Segorbina, Pablo Pérez García ha ofrecido
una conferencia sobre “La germanía en Valencia en la Europa del Renacimiento”
en la que Vicente Peris, terciopelero de profesión, tuvo un papel destacado
como dirigente del ejército agermanado.
Para concluir esta primera
jornada dedicada a Peris se ha inaugurado en la Sala Camarón del Centro
Cultural de Segorbe la exposición “La Germanía, un conflicto en la Valencia del
Renacimiento”. La muestra se compone de más de 40 paneles y estructurada en
siete apartados en los que se analiza aspectos como la ciudad de Valencia entre
dos épocas, economía y sociedad en la Valencia entre los siglos XV y XVI, los
condicionantes que se dieron en la guerra, protagonistas del conflicto
agermanado, cultura, historia y memoria, y unos últimos paneles dedicados
exclusivamente a Vicente Peris. Esta exposición permanecerá abierta hasta el
domingo día 6 de agosto, durante los fines de semana y entre las 18 y las 20
horas.
Vicent Peris, nacido en Segorbe
en la década de 1480, se convirtió en uno de los líderes más relevantes del
movimiento agermanado, enfrentándose a un sistema social que privilegiaba a la
nobleza y el patriciado urbano frente al conjunto del pueblo y, con el transcurso
de los acontecimientos, acabaría asumiendo la capitanía general del ejército
agermanado. A partir de ese momento, Peris se convierte en el centro de
atención y comienza a tejerse la leyenda sobre su figura. El 14 de julio de
1521 dirigía exitosamente las toma del castillo de Xátiva, el 25 de julio vencía
al virrey Diego Hurtado de Mendoza en la batalla de Gandía, una de las acciones
bélicas más transcendentes de la historia del pueblo valenciano; en octubre
hacía su entrada triunfal en la ciudad de Valencia, en enero de 1522 volvía a
Xátiva para apresar al Marqués de Zenete y pocos días después retornaba a
Valencia, en una acción extremadamente temeraria donde encontraría la muerta.
El profesor Pablo Pérez explicando el contenido de la exposición
Comparte la noticia
Categorías de la noticia