Salón de sesiones en plenoLa Nueva Diputación
ha aprobado hoy por unanimidad en el pleno el primer Plan de Igualdad de
Oportunidades de la institución, que ve la luz con trece años de retraso, ya
que la Ley de Igualdad de 2007 obliga a promover la igualdad de forma activa
para eliminar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo. El documento,
impulsado en tan solo un año de gestión, tendrá un periodo de aplicación
quinquenal, consta de 13 ejes e incluye 63 acciones que según la vicepresidenta
y responsable del área de Igualdad, Patricia Puerta,«serán de obligada
aplicación en todos y cada uno de los ámbitos de desarrollo de actividad de una
institución que vamos a poner en la vanguardia de las políticas de igualdad de
oportunidades entre las mujeres y los hombres».
El documento aprobado
se estructura en diferentes áreas que incluyen acciones diseñadas para
garantizar la igualdad en todos los procesos de selección y contratación,
clasificación profesional, promoción, formación, condiciones de trabajo y el
ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y
laboral. Además, promueve el análisis de la presencia feminizada o
masculinizada, las retribuciones y la prevención del acoso sexual.
Durante su
intervención, la vicepresidenta ha señalado que «hoy es un día importante para
la Diputación», ha puesto en valor que el plan aprobado «ha sido fruto del
consenso» y que en su elaboración «han participado todas las fuerzas políticas
y agentes sociales representadas en la casa». También ha incidido en el hecho
de que «una vez creada el área de Igualdad, la primera decisión que se adoptó
fue constituir una comisión negociadora para la elaboración de este plan».
La vicepresidenta ha
agradecido la colaboración prestada por todas las personas que han intervenido
en la elaboración del Plan de Igualdad, y muy especialmente, la de la
funcionaria, Ana Portal.
Por su parte, el
diputado del Grup Compromís, Pau Ferrando, ha argumentado que «la pandemia que
hemos sufrido nos ha recordado que con cada crisis empeoran las condiciones
laborales y vitales de la mitad de la población: las mujeres». En este sentido,
«la aprobación de este Plan de Igualdad es un primer paso e ineludible para
erradicar las violencias estructurales y simbólicas que todavía hoy dificultan
la autonomía y la igualdad de condiciones y de oportunidades por razón de
género». Para la coalición valencianista, el Plan de Igualdad de la Diputación
de Castelló, «tendrá que servir de base para materializar también los planes de
igualdad de los municipios de nuestra provincia, a los que esta administración
tendrá que dar su apoyo para que lleven a cabo los suyos propios».
Eliminación de la
Violencia contra las Mujeres
El presidente Martí
ha leído una declaración institucional consensuada por todos los grupos para
reafirmar el compromiso de la Diputación con la igualdad de género y la
implementación de acciones para la erradicación de la violencia contra las
mujeres. Se trata de una decisión que se adopta a escasas fechas de la
celebración del 25 de Noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra
las Mujeres. El texto también recoge la voluntad de la institución de combatir
los posicionamientos políticos que defienden la negación de la existencia de la
violencia de género o el rechazo de las políticas públicas destinadas a su
erradicación total. Además, aboga por promocionar la sensibilización y la
prevención como antídoto contra el machismo.
Apoyo al sector
agroalimentario
El pleno de la
Diputación también ha mostrado su respaldo al sector agroalimentario valenciano
a través de una declaración institucional pactada por todos los grupos, en la
que se solicita que el Gobierno de España defienda en Europa los intereses del
sector. En el texto leído por el presidente, José Martí, se insta al ejecutivo
español y la Comisión Europea a que actúen contra la competencia desleal en las
importaciones de productos procedentes de terceros países, exigiendo
tratamiento en frío y rigurosidad en las inspecciones en todos los puertos de
la Unión, prohibiendo la entrada de la producción que haya sido tratada con
plaguicidas y fungicidas, por estar prohibidos por la UE.
Además de la
exigencia de reciprocidad en materia fitosanitaria, el texto aboga por la denuncia
de los tratados con países que actúen de forma desleal respecto a la
agricultura española y la exigencia de la trazabilidad y el etiquetaje de todos
los productos importados.
También se solicita
el aumento del presupuesto de la nueva Política Agraria Común (PAC) y que no
disminuya a consecuencia del Brexit, así como la adopción de acciones que
ayuden a superar el veto ruso. Por otra parte, se insta a la instauración de
planes de ayudas para la modernización de las explotaciones agrarias y las industrias
agroalimentarias y a la aportación de más presupuesto para luchar contra las
plagas.
Cumplimiento del Plan
Económico y Financiero
En la sesión plenaria
de hoy el equipo de gobierno ha dado cuenta del grado de ejecución del
presupuesto de 2020 en el tercer trimestre, en el que se ha cumplido el
objetivo de estabilidad presupuestaria exigido por el Plan Económico y
Financiero (PEF) que la institución se vio obligada a aprobar el pasado mes de
marzo tras los incumplimientos del anterior equipo de gobierno con la regla de
gasto instaurada durante el mandato del presidente Rajoy.
Según el diputado
provincial de Hacienda, Santiago Agustí, las limitaciones y los estrictos
controles impuestos por el PEF «no han impedido la puesta en marcha de planes y
fondos para atender las necesidades de los municipios y la aprobación del Pla
Reactiva frente a la Covid-19, que ha supuesto la aprobación de medidas
valoradas en más de 9 millones de euros».
Comparte la noticia
Categorías de la noticia