Ayuntamiento/EPDAEl
Acord de Fadrell ha preparado una declaración institucional de cara al Pleno
del próximo jueves en la que insta al Gobierno central a que priorice el
reparto de los fondos de reconstrucción (Next Generation) en pymes, autónomos y
en el tejido de economia social y que garantice un papel preponderante de los
ayuntamientos en la gestión de los mismos. La UE repartirá en España 72.000
millones de euros para hacer frente a los daños económicos y sociales por la
Covid-19.
“Las
propuestas presentadas hasta el momento se caracterizan por ser proyectos de
grandes empresas o grandes inversiones. Estas propuestas privadas pueden tener
impactos ambientales pero pueden entrar en los planes de recuperación contradiciendo los principios de Next
Generation que recoge el Pacto Verde Europeo”, afirma la declaración impulsada
por PSOE, Compromís y Podem-EUPV, que por ello considera “que los criterios de
selección y concesión de los fondos europeos deberían centrarse en reforzar los
servicios públicos, las pequeñas y medianas empresas del país y la economía
social, para garantizar que genera oportunidades para el conjunto de la
ciudadanía”.
La iniciativa
del Acord de Fadrell solicita al Gobierno que se refuercen los mecanismos de
control público en la gestión de los fondos, que las entidades locales tengan
un papel importante en el reparto, que las pymes, autónomos y empresas de la
economía social sean los principales receptores de las ayudas y que en los
fondos vinculados a transición energética se establezcan contribuciones medibles
en materia de eficiencia energética y climática.
El
portavoz del grupo municipal socialista, David Donate, ha reivindicado el papel
“fundamental” de los ayuntamientos en la salida de la crisis social y económica
generada por la covid-19 y ha recordado “que este gobierno municipal, liderado
por la alcaldesa Amparo Marco, ha conseguido que Castelló sea una referencia a
nivel estatal en gestión y ejecución de fondos europeos”. “Un ejemplo de
efectividad y un aval para participar en la gestión de estas ayudas”. Por ello,
ha indicado Donate, “solicitamos al Gobierno que tenga en cuenta a las
entidades locales, puesto que los ayuntamientos somos los primeros conocedores
de la realidad local y de su potencialidad y la primera puerta a la que acude
la ciudadanía, además de haber demostrado la buena gestión de fondos europeos”.
Por
otro lado, el portavoz de grupo municipal de Compromís per Castelló ha
reivindicado “el necesario protagonismo de las entidades locales en estos
fondos, puesto que nadie mejor que los propios ayuntamientos conoce las
necesidades de cada municipio”. “Con estos recursos podríamos promover la obra
pública, una herramienta fundamental para la reactivación económica”, ha
asegurado Garcia. El concejal también ha apuntado que los fondos europeos
tienen que servir para “hacer realidad proyectos que son urgentes y que nos
ayudarán a poner a las personas en el centro de la políticas y a crear el
escudo social que nos permitirá superar esta crisis, como es el caso de los
centro de salud o de personas mayores”.
“Next
Generation se presenta como una oportunidad
para superar las crisis sanitaria y climática y avanzar hacia un modelo
más sostenible y cuidador. El 37 % de la inversión se destinará a políticas de
transición ecológica. Pero nos preocupa que las grandes empresas capitalicen
este programa y se deje de lado a las pequeñas empresas, que acaparan el 90 %
del tejido productivo y son las principales afectadas de la crisis, y se se
desvirtúe las inversiones verdes”, ha afirmado el concejal de Transición
Ecológica, Fernando Navarro.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia