Museo de la ValltortaEl Museo de la Valltorta, que depende de Cultura de la
Generalitat, ha organizado una visita a las pinturas del Mas d’en Salvador de
Albocàsser y un taller monográfico sobre el fuego con motivo de la celebración
del Día Europeo del Arte Rupestre el próximo 9 de octubre.
La primera actividad programada consiste en una caminata de 2
kilómetros, para visitar las pinturas rupestres del Mas d’en Salvador de
Albocàsser, un abrigo que no se visita de manera habitual. La salida será a las
10.00 horas de la mañana del viernes 9 de octubre desde el campo de fútbol de
Albocàsser.
Este abrigo, que pertenece al Parque Cultural de la
Valltorta-Gassulla, fue descubierto el año 1980 y tiene una escena de
recolección en la que una figura humana, probablemente una mujer, sube a un
árbol rodeada por pájaros e insectos para recoger huevos de un nido o miel de
un panal.
La segunda actividad del día empezará a las 16.00 horas en los
porches del ermitorio de Sant Pau de Albocàsser. Se trata del taller ‘Robar el
fuego a los dioses’ y corre a cargo de Francesc Bellmunt, arqueólogo y guía de
Galipat.
Ambas propuestas son gratuitas y necesitan reserva previa, ya que
el aforo está limitado. Las reservas se pueden realizar en el Museo de la
Valltorta (964336010) y toda la información sobre el Día Europeo del Arte
Rupestre se puede consultar en la web del museo (http://museudelavalltorta.gva.es/va/).
Cabe recordar que el Parque Cultural Valltorta-Gassulla acoge a
más de 40 conjuntos rupestres de arte levantino, y tiene como finalidad
protegerlos, estudiarlos y difundirlos, con el objetivo de convertirse en un
modelo de gestión integral del patrimonio que favorezca el desarrollo
socioeconómico sostenible de los pueblos que forman parte de este.
Oferta cultural para dar a conocer el arte rupestre valenciano
Las obras del Museo de la Valltorta están al aire libre, en los 12
abrigos de pinturas rupestres que se pueden visitar. No obstante, el Museo
contiene una exposición permanente muy didáctica en sus salas para acercar los
visitantes a las manifestaciones artísticas rupestres de la prehistoria en
tierras valencianas. Unas manifestaciones, como todas las que hay repartidas a
lo largo de nuestras comarcas, declaradas patrimonio de la humanidad por la
UNESCO.
Para potenciar el gran valor del Museo de la Valltorta y los
abrigos del Parque Cultural de la Valltorta-Gassulla, pero también de todo el
patrimonio del arte rupestre valenciano de norte a sur, Cultura de la
Generalitat ha iniciado un plan de visitas guiadas a 33 abrigos, que van desde
el barranco de la Valltorta hasta Xaló, pasando por Alcoy, la Vall de la
Gallinera o Bicorp.
Son 19 los abrigos de las comarcas de Castellón con
manifestaciones artísticas de la prehistoria que se pueden visitar con guías:
abrigo de la Rambla (Portell), la Covatina (Vilafranca del Cid), abrigo del Mas
d’en Barberà (Forcall), risco de Palanques (Palanques), la Serradassa
(Vistabella), cueva Pere Tomàs (Atzeneta), abrigo d’en Melià (Sierra
Engalceran), cueva dels Rosegadors (la Pobla de Benifassà), la Joquera
(Borriol), abrigo del Castell (Vilafamés), las cuevas la Saltadora (les Coves
de Vinromà), el abrigo Centelles (Albocàsser), Mas d’en Josep, cueva de
Caballos y cuevas del Civil (Tírig), la cueva Remigia y el risco de la Mola
Remigia (Ares del Maestrat) y los dos abrigos de Morella la Vella (Morella).
Las reservas se tienen que realizar directamente en el Museo de la Valltorta o
en las oficinas de turismo.
En cuanto a las comarcas de Valencia, se han organizado visitas
guiadas a 8 abrigos con pinturas rupestres del macizo del Caroig: cuevas de la
Araña, abrigo de los Gineses, Charco de Madera y Balsa Calicanto (Bicorp);
Cinto de las Letras (Dos Aguas), abrigo de Vicent (Millares), abrigo de
Garrofero (Navarrés) y abrigo del Voro (Quesa). Las reservas se pueden realizar
directamente en las oficinas de turismo de los municipios.
En cuanto a las comarcas de Alicante se pueden visitar 6
yacimientos de arte rupestre: Pla de Petrarcos (Castell de Castells), la Sarga
(Alcoy), Benialí y Benirrama (la Vall de Gallinera), cueva de la Caputxeta
(Dénia) y abrigo del Mansano (Xaló). Las reservas se pueden hacer directamente
en las oficinas de turismo de los municipios y en el caso de Alcoy también en
el Museo Arqueológico.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia