La historia del vino en Viver a través de catasLa
Cooperativa de Viver sigue dando pasos hacia la dinamización del municipio y la
comarca del Palancia a través de la puesta en valor de sus producciones
agroalimentarias. La última propuesta es la experiencia singular de enoturismo
“Uvas antiguas. Pampolat y Morenillo, tesoros vinícolas del pasado”, con la que
la cooperativa invita a descubrir la historia del vino en Viver y catar en
exclusiva dichas variedades de uvas autóctonas prefiloxéricas.
La
experiencia transcurre desde el cubo lagar de la “Rocha Palmera”, un importante
vestigio del pasado vitivinícola de Viver, hasta la bodega de la cooperativa en
un recorrido que transportará al visitante de la antigüedad a la actualidad a
través de los métodos tradicionales y modernos para la elaboración de vino.
La
visita incluye una cata de las variedades prefiloxéricas Pampolat y Morenillo y
de otros dos vinos actuales, Viento sobre la piel, un elegante monovarietal de
Syrah procedente de los viñedos más altos de Castellón con 4 meses de barrica,
y Odisea Roble, un equilibrado coupage de Tempranillo, Cabernet Sauvignon y
Syrah madurado durante 6 meses, además de un almuerzo de esencia mediterránea
con el que maridar los vinos.
Un
viaje en el tiempo a través de la historia líquida de la vinicultura más
auténtica con el que la Cooperativa de Viver promueve la recuperación enológica
de su territorio.
Un
vino único
La
Cooperativa de Viver, que cuenta con el asesoramiento de los expertos Pepe
Mendoza y Maloles Blázquez a través de su consultoría enológica Uva Destino, ha
elaborado sendas ediciones limitadas en formato reducido de los primeros
monovarietales elaborados con Pampolat, una uva que está expresando unas
cualidades muy interesantes capaz de dar un vino fino, equilibrado y de gran
delicadeza, y Morenillo, una variedad autóctona antigua que es igualmente
propia de la comarca tarraconense de Terra Alta.
De
esta manera, la cooperativa defiende no solo la calidad en sus producciones
sino la puesta en valor de sus elementos diferenciadores para llevar al mercado
vinos únicos y singulares que devuelvan a Viver y el Alto Palancia a la primera
línea del sector vitivinícola valenciano.
La
comercialización de estos vinos, no obstante, no se prevé hasta la próxima
temporada, cuando estas variedades antiguas estén también certificadas por la
Indicación Geográfica Protegida Vins de Castelló a la que pertenecen los vinos
de la Cooperativa de Viver.
Una
tercera variedad local prefiloxérica, Mondragón, está en una fase de evolución
menos avanzada por lo que todavía no se ha podido determinar con claridad su
potencial enológico.
Una
apuesta por lo original
Hace
cuatro años que la Cooperativa de Viver puso en marcha el proyecto de
recuperación de estas tres variedades autóctonas al conocer la existencia de
ejemplares en el Jardín Botánico de Valencia y el Servicio de Sanidad Vegetal
de la Conselleria de Agricultura.
El
director del Área Agro de la Cooperativa de Viver, Paco Ribelles, señala que
“la Cooperativa de Viver, como ente social y económico de la comarca, siente la
necesidad de recuperar estas variedades de uva y ponerlas en valor. Incorporar
a nuestra bodega vinos que, por estar elaborados con variedades únicas en el
mundo, sean originales y puedan posicionarse en el mercado expresando su
potencial enológico forma parte de nuestra estrategia y responsabilidad”.
Apunta además a la “posibilidad de generar puestos de trabajo, fijar población
y recuperar el medio rural” vinculado al proyecto de recuperación de la
tradición vitivinícola de Viver.
Las
primeras de estas viñas fueron injertadas directamente en el campo, llegando a
ocupar una extensión de aproximadamente 0,3 hectáreas en la que conviven
Pampolat, Mondragón y Morenillo. Recientemente se amplió el viñedo con 300
vides de Pampolat injertadas en vivero, cuyo cultivo se está priorizando por
las posibilidades enológicas que ofrece, y también se han injertado sobre el
terreno nuevas vides de Mondragón y Morenillo, aumentado el proyecto de
recuperación de variedades locales hasta 1 hectárea.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia