Fruta/EPDADelottococcus aberiae, es
un pseudocóccido introducido en España a través de la importación de cítricos o
plantas ornamentales procedentes de países de la zona central y meridional de
África: Kenia, Mozambique, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania o Zimbawe, y se
detectó por primera vez en 2009 en Benifairó
de les Valls (Valencia) sobre Naranjo y Mandarino. Hasta el día de hoy, no
consta su presencia en otros países de la UE, por lo que esta plaga se ha
convertido en un grave problema para los agricultores valencianos.
Once
años desde de la aparición del cotonet
de les Valls, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elabora un Plan de Acción
contra el Delottococcus aberiae, con
el objetivo de evitar la dispersión de Delottococcus
aberiae, y reducir su incidencia en los lugares donde actualmente está
presente con el fin de que los daños provocados en las especies hospedantes se
minimicen.
En
los últimos tres años se han encontrado otros hospedantes del cotonet como son
el caqui, níspero o granado, y en menor grado en el olivo y el peral.
La plaga produce deformaciones muy
intensas en los frutos del clementino, lo que provoca una
depreciación económica muy importante. Hasta julio de 2020, no se disponía de ningún
enemigo natural, parasitoide o depredador, que sea eficaz para el control de la
plaga, lo que obligó a tratamientos químicos de forma repetitiva que hacen
difícil adecuar el manejo de este insecto a los programas de gestión integrada
de plagas.
En
marzo de 2020 el ministerio de
Transición Ecológica autoriza a título experimental la liberación del organismo
de control biológico Anagyrus aberiae en la población de Vall de Uixó, y
visto los resultados el ministerio autorizó la cría masiva del depredador
natural.
¿Cuál
es la realidad de la plaga y de su tratamiento? España Suma Castellón se ha puesto en contactos con personal
cualificado: ingenieros agrónomos y agricultores expertos de Vila-real y Nules
para que evalúen la realidad del campo. Reconocen abiertamente que el metil
clorpirifos es el insecticida más eficaz en la lucha contra la plaga
del cotonet, pero que desde 2020 está prohibido su uso por la UE; en cambio en
Italia lo sigue utilizando gracias a una autorización excepcional de la UE,
firmada en mayo de 2021, para tratar melocotones, manzanas, peras, nectarinas..., en cambio el Gobierno de Sánchez
rehusó solicitar dicha autorización para la campaña anterior y para ésta.
Además, critican abiertamente el plan de acción del Gobierno contra la plaga,
expuesto en los párrafos precedentes, y achacan al director general de Sanidad
Vegetal del Ministerio, Valentín Almansa, que España vaya a recaer en el
error de tratar de erradicar el cotonet
mediante la lucha biológica.
España Suma Castellón insta a la Consellería de
Agricultura de la GV a que autorice el metil clopirifos, de forma excepcional
en los campos muy afectados por el cotonet,
como medida de emergencia para frenar su expansión, ya que la lucha biológica
no es adecuada para plagas tan extendidas. Además, solicitamos que proponga a les Corts Valencianes una
modificación de crédito para abra una línea de ayudas económicas a los agricultores
que cubra la totalidad de las pérdidas del fruto de las clementino, es
decir, compra de clemnules deformadas por el cotonet de les Valls.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia