Susana FabregatLa concejala del
Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Castellón Susana Fabregat lamenta
la negativa de la alcaldesa, Amparo Marco, a la hora de liderar acciones de
competencia municipal que contribuirían a doblegar la curva de contagios por
coronavirus. “Ni la dramática y desbordante situación actual en la que estamos
inmersos, que está siendo denunciada por sanitarios y pacientes, donde los
casos positivos se han triplicado en las últimas semanas y los ingresos
hospitalarios no cesan, consigue que la alcaldesa entre en razón y active
medidas sanitarias y económicas urgentes como las que le hemos presentado en
reiteradas ocasiones”, señala.
En la ciudad de Castellón, según los datos oficiales de la Conselleria de
Sanidad, a fecha 25 de enero, se contabilizan 7.117 vecinos con PCR positiva,
es decir, contagiados por el virus; 1.404 positivos detectados en los últimos
14 días y la suma de fallecidos alcanza las 144 personas.
Para Fabregat, Amparo Marco está instalada en el inmovilismo, igual que
la Consellera de Sanidad que admite que la situación es crítica pero no tiene
ningún plan. Igual que los socialistas en Valencia, la edil popular señala que
“Marco ha optado por esperar a ver pasar de largo la pandemia, en lugar de poner
a disposición del problema todos los recursos municipales ante la gravedad de
la tercera ola del coronavirus”.
Para los Populares la situación es lo suficientemente grave como para
haber tomado ya, desde el Ayuntamiento la iniciativa y sumar esfuerzos entre
todas las administraciones públicas para frenar un virus desbocado que ya suma
144 fallecidos solo en la capital de La Plana. “Marco ha elegido la vía fácil
que es la no hacer nada, se lava las manos descargando las responsabilidades en
terceros, cuando este virus no entiende de competencias de las
administraciones, igual que no entiende de fronteras, al final de lo que se
trata es de arrimar el hombro para frenar la dramática situación”
Fabregat lamenta que desde el Ayuntamiento no se haga más para doblegar la
curva. “A pesar de los informes técnicos que dicen que en materia sanitaria las
competencias las tiene la Generalitat, el Ayuntamiento podría tomar la
iniciativa y liderar acciones en materia de colaboración y prevención que nos
hicieran ir por delante del virus, algo que a día de hoy no pasa. En este
sentido, de las siete iniciativas recogidas en nuestra moción para activar una
estrategia de lucha contra la Covid-19 haciendo uso de todos los recursos
municipales disponibles, que mañana debatiremos en el Pleno, aceptamos
transformar tres de las iniciativas en Declaraciones Institucionales para
comprometer a otras administraciones públicas, en este caso a la Generalitat,
pero acabaron siendo vetadas por el propio gobierno de izquierdas de la capital”,
explica.
De las siete
propuestas que planteaba la moción inicial del PP, finalmente se han quedado para
debate plenario solo cuatro. Entre las que no podrán votarse, “algo tan
sencillo como informar a la ciudadanía del Plan de Vacunación para que los
castellonenses supieran cómo se ha previsto que se desarrolle en Castellón y
despejar las dudas que todavía hoy existen respecto al mismo”, explica Susana
Fabregat.
El gobierno
municipal también ha impedido llevar al Pleno la colaboración con los hoteles
cerrados de la ciudad para ponerlos a disposición de la Consellería de Sanidad,
“de manera que pudieran albergar a pacientes leves en condiciones de confort y
atención mucho mejores que las que prestan los hospitales de campaña, que nunca
deberían haber sido concebidos como una infraestructura más, puesto que su
carácter es provisional. Sin ir más lejos, este fin de semana el de Valencia
tuvo que ser desalojado por goteras, fuertes rachas de viento y bajas
temperaturas en su interior, circunstancias que no garantizan unas condiciones
dignas, ni para los pacientes, ni para los sanitarios, lo que demuestra que ha
sido una medida de cara a la galería, pero nada más, a pesar de haber costado
los tres hospitales de campaña más de 16 millones de euros”, recuerda la edil popular.
Y, por último, la
tercera de las iniciativas que se queda en el tintero es la de establecer una línea de colaboración con la
Consellería de Sanidad para -bajo su supervisión-, formar a rastreadores,
“contribuyendo a aliviar la presión en la Atención Primaria que es la que se
encarga de localizar a las personas susceptibles de estar contagiadas o
desarrollar la enfermedad tras haber estado en contacto con un positivo y que,
debido al elevadísimo número de pacientes al que han de atender, tanto Covid
como no Covid, no pueden dedicar el tiempo que deberían al rastreo”, concluye Fabregat.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia