La plaza con nuevo diseñoEl Ayuntamiento de Burriana ha finalizado las obras de
restauración y rehabilitación del entorno de Sant Blai que, con una inversión
global de 465.000 euros, ha abarcado los trabajos de rehabilitación de las tres fachadas
exteriores de la ermita, especialmente, las dos que han permanecido durante
muchos años adosadas a viviendas, además de la iluminación nocturna y la
rehabilitación de las fachadas colindantes con jardines verticales.
Previamente, se efectuaron los trabajos de
conexión de agua basados en la instalación de las canalizaciones de desagüe
necesarias para evacuar el agua de lluvia de la propia plaza.
Con un presupuesto de 430.000 euros para los trabajos de obra de la plaza y otros 35.000 euros para
los trabajos de restauración y puesta en valor, se trata de, según ha indicado
el concejal de Cultura y Patrimonio, Vicent Granel, “una de las inversiones más
importantes” cofinanciada al 50 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER), incluida en la Estrategia EDUSI en el marco del Programa
Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, para “rehabilitar la ermita de
Sant Blai, la plaza anexa y la calle adyacente”.
Vicent Granel ha explicado que con esta
iniciativa se ha conseguido “la recuperación de la historia a través del diseño
de la nueva plaza, cuya entrada al
'Jardín del Hospital', que es como se denominará ahora el entorno de la ermita,
se accede por una puerta de la fachada que representa el antiguo hospital”.
Respecto a la zona que ocupaba la banda de
música, tal y como ha precisado el regidor, se ha colocado un cenador para
realizar actividades culturales y musicales y se ha creado una fuente que
tendrá “un especial protagonismo durante la celebración de la popular Font del
Vi, eje de las celebraciones de la mañana del 3 de febrero durante la
festividad de Sant Blai”.
El proyecto, realizado por el despacho de
arquitectos el Fabricante de Spheras y la constructora Bluedec, ha conseguido,
a juicio del edil, “fusionar la calle aneja con una escalinata que comunica con
la plaza, en la cual se encuentran distintas zonas diferenciadas del antiguo
jardín del Hospital, que era el edificio del hospital y la zona posterior de la
ermita”.
Esta actuación, ha destacado, ha permitido
recuperar “un espacio degradado de Borriana, y se ha convertido en una plaza
que revitalizará la entrada a la localidad y al barrio que lleva el nombre de
nuestro patrón, y que había estado olvidado hasta el momento”.
Ventanas arqueológicas
Gracias a las excavaciones arqueológicas iniciales, ha
aclarado Granel, el proyecto original se modificó para introducir parte del
yacimiento en el jardín actual. Para ello, ha explicado, se han creado “dos
ventanas arqueológicas en las que se mostrará el pavimento del antiguo
hospital, una de las habitaciones del mismo, y un pozo árabe también encontrado
en la excavación”. Todo ello, además, irá acompañado de placas explicativas y
divulgativas de los hallazgos, y lo que supone el proyecto que se ha realizado.
Apartado arqueológico
El jardín del Hospital comprende un complejo
medieval que tiene sus orígenes en un barrio extramuros de la ciudad musulmana
de Borriana, en el siglo XIV. El conjunto estaba compuesto por un hospital, una
capilla bajo la advocación de Sant Blai, y un cementerio, un patio cerrado que
hacía de jardín.
El jardín contaba con dos cementerios. El más
antiguo data de la época medieval y estaba alrededor de la ermita, con
soterramientos que podían estar aislados o en grupos. Durante las excavaciones
se llegaron a encontrar hasta 30 enterramientos. No tenían ajuar, y solo
estaban con sudarios. El cementerio estuvo en uso en los siglos XIII y XVI, y
es posible que se abandonará debido a las crecidas del río, que acabarían
tapando todo el cementerio.
En la parte trasera del hospital se situó otro
cementerio, que estuvo utilizado en los siglos XVII y XVIII, puesto que a
principios del XIX se prohibió enterrar a los difuntos dentro de la ciudad.
Contaba con más de 40 cadáveres junto a restos de llaves. Los cuerpos estaban
todos juntos, y a escasa profundidad del suelo del patio del hospital. Muchos
de los enterramientos habían sido removidos y destruidos, debido a las obras de
construcción de la ermita y del hospital en el siglo XIX.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia