Una parada para lo foto en plena rutaCon
un buen tiempo no muy caluroso se desarrolló en la localidad de Puebla de
Arenoso, las III Jornadas de Patrimonio en la que se visitaron los elementos
relacionados con el agua previstos en el programa.
Entre los participantes,
interesados
de distintas localidades limítrofes y de Puebla de Arenoso, con una mayor parte
de personas jubiladas y la coordinación de dos miembros de la U. J. I.
Hay
que destacar que cuando se ha llegado al punto previsto se ha leído una nota
dando detalle de lo más importante del elemento patrimonial visitado.
También
hay que destacar los distintos paisajes visitados de las riberas del Rio
Mijares y de su afluente río Maimona. Paisajes que por suerte no se vieron
afectados en el último incendio acaecido el pasado mes de marzo.
Según explica Manuel Cebrián, entre
los lugares del recorrido se visitaron:
Almajal:
tierra o zona con abundancia de almarjos, planta característica que desprendre
cierta ceniza de sus hojas. Tambien se aplica en lengua árabe a unos
territorios bajos y pantanosos.
Al
estar quemado no se pudo ver que anteriormente estaba poblado vegetalmente por el arbusto llamado Almarjo.
La
balsa del Almajal situada en un sitio estratégico por su situación en una zona
de abundantes manantiales y que por su altura da cobertura de riego a toda una
huerta rica y próxima al núcleo de Puebla de Arenoso.
En
estas huertas se ha llegado a producir grandes cantidades de maíz, patatas,
forrajes y distintos productos agrícolas para el sustento de la población.
Molino
Trinidad: también se llamó " Del medio" y "Sargantana".
Está ubicado en el oeste de Puebla de Arenoso muy cerca de Fuente la Reina que
daba servicio a este pueblo, Los Calpes, Villanueva de Viver y San Agustín.
Tiene
poca agua pues el río Maimona que lo abastece no es muy caudaloso. Pero cuando
la balsa, que todavía puede observarse, estaba llena tenía un gran salto y
mucha potencia desarrollada.
Está
en medio de otros dos molinos por eso su nombre, el de arriba en el término de
Fuente la Reina denominado " Ribero",
y el de abajo denominado “Justo”.
Molino
de Los Peiros: es el primero de los molinos que se encuentran en la Comunidad
Valenciana con la característica de que la mitad está en Olba y la otra mitad
en Puebla de Arenoso y de esta depende administrativamente.
Es
de los molinos importantes en el río Mijares por la ubicación y por la cantidad
de agua que se pudiera utilizar para mover las piedras para moler el grano. También
por la proximidad a las grandes zonas de producción de cereales en las zonas
próximas de Teruel.
Junto
con el maíz que se producía de forma generalizada en todas las familias para
después alimentar a los animales que servían para sustento de carne y huevos.
A
través del tiempo y la falta de mantenimiento se ha ido deteriorando y
encontrándose en este estado lamentable.
Los
molinos que pagaban sus contribuciones aparte de los derechos adquiridos para
utilizar el agua de uso público, también tenían derecho a utilizar la misma
fuerza motriz para crear energía eléctrica.
De
esta manera lo podemos ver en el archivo encontrado por Jorge Nebot Fortea que detalla las dos opciones de utilizar el
gran caudal de agua.
En 1939 pagaban contribución 5 molinos: Trinidad, Justo,
Duque, Masadica y Peiros.
Manuel Cebrián
Comparte la noticia
Categorías de la noticia