Asistentes a la jornadaEl
Ayuntamiento de Vall de Almonacid recibió a principios de año una ayuda del
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para llevar a cabo el Proyecto
ULGES (Unidades Locales de Gestión de Ecosistemas, Horizonte 2023), cuyo
objetivo era aprovechar, de forma eficiente y eficaz, los máximos recursos
públicos y privados existentes, con el fin de gestionar los ecosistemas urbano,
rural (agrario) y natural (forestal) para la implantación de la Agenda 2023 en
el municipio, protegiendo y potenciando el territorio y los grupos de
población.
Con
motivo de su finalización, este martes 28 de noviembre tuvo lugar la
realización de una jornada conclusiva y de alianzas de futuro a la que
asistieron miembros de instituciones académicas, sociales, económicas,
ambientales y políticas, entre ellos, una persona del departamento del Servicio
Agenda Climática 2030 de la Generalitat Valenciana, así como de la Dirección
General de Calidad y Educación Ambiental, el consultor de WWF, miembros del
Fòrum de la Nova Ruralitat, de la Federación Valenciana de Municipios y
Provincias, del Centro de Desarrollo Rural Palancia-Mijares, de Carpe Estudio,
de Sapiens Energía, de Interpreta Natura, de Catedra Kiwa, de Fitoval Natura,
de la Plataforma Forestal Valenciana, del Instituto Universitario de
Antropología-UCV, incluso del Centro de Ciencia y tecnología Forestal de
Cataluña.
La
reunión comenzó con la presentación de algunas de las acciones desarrolladas
durante el 2023:
-Diagnóstico de Carpe Estudio de las viviendas
del municipio con la finalidad de conocer aquellas con potencial para poder
fijar población en el pueblo.
-Elaboración
del PACES (Plan de Acción para el Clima y la energía Sostenible) y
planteamiento de medidas para desarrollar en la localidad y lograr un municipio
con un futuro de energía sostenible, segura, asequible y resiliente, que
proporcione a los habitantes una elevada calidad de vida.
-Modelo
de Escuela Rural y Activa (ERA) y reivindicación de esta como una escuela
resiliente que ofrece al alumnado referentes rurales, transfiere conocimientos
y técnicas del entorno y cuyo ámbito de actuación está relacionado con el
patrimonio natural, cultural y material del municipio.
-Campaña
“Embelleciendo Vall”, junto al alumnado, profesorado y dirección del IV Taller
de Empleo de Vall de Almonacid, que, en fomento de los espacios verdes en el
pueblo, ha incentivado la creación y mejora de jardines y rincones, con la
finalidad de homogeneizar la estética de la localidad.
-Estudio
sobre la ordenación de la huerta en el municipio, reflejo del nivel de abandono
de esta desde hace unos años a través de ortofotos y propuesta de soluciones
para aumentar, en la actualidad, el porcentaje del uso del suelo para la
prevención de incendios.
-Actuaciones
forestales desde Fitoval Natura alrededor del núcleo poblacional del municipio
y mantenimiento de pistas para el acceso de los vehículos de emergencias.
Tras
las exposiciones de las acciones realizadas, y con la finalidad de buscar
alianzas y sinergias entre las diferentes entidades para hacer frente al reto
demográfico y asegurar el paisaje, tuvo lugar un taller de nuevas propuestas
donde los diferentes actores pusieron las bases para la acción durante el 2024,
dado que el Ayuntamiento de Vall de Almonacid ha conseguido, de nuevo, una
ayuda tanto del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, como de la
Generalidad Valenciana de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y
Vivienda.
En
la reunión se aportaron ideas y planes estratégicos que engloban, entre otros,
la catalogación como municipio sostenible (mODS), la creación de una Comunidad
Energética en Vall para mejorar la vida de las personas y el medio ambiente que
las rodea, la configuración de una Red de redes, la modificación de la
ordenanza municipal para la fijación de la población, la creación de viviendas
públicas de alquiler fuera de mercado, el refuerzo del Plan estratégico de
Turismo, la ejecución de las medidas contempladas en el PACES, la regeneración
de suelos, la creación de una unión de propietarios de las tierras abandonadas…
y como no, la difusión de este proyecto en la Comarca Palancia-Mijares y en la
Federación autonómica.
En
definitiva, una jornada que llevó a crear alianzas multiactor para buscar
soluciones en las zonas rurales con problemas de despoblamiento. Pues, no
olvidemos que el modelo diseñado y desarrollado durante estos meses en Vall de
Almonacid a nivel local, debe ser considerado como un modelo de gestión en el
medio rural que es válido y exportable a otros municipios del territorio
valenciano o nacional.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia