Presentación del catálogo de los paisajes del vinoLa Conselleria de Política
Territorial, Obras Públicas y Movilidad ha presentado en Castelló el Catálogo
de Protección de los Paisajes Culturales del Vino en la Comunidad Valenciana
dentro de la ronda de reuniones que lleva a cabo con instituciones y agentes sociales
y económicas, en el marco de la elaboración y tramitación de este instrumento
de ordenación y dinamización territorial.
Así, la directora general de
Política Territorial y Paisaje, Rosa Pardo, se ha reunido con los
representantes de la Indicación Geográfica Protegida (IPG) de los vinos de
Castellón, varios ayuntamientos así como diversos agentes sociales y económicos
entre los que se incluyen viticultores y empresarios del turismo rural y
restauración de las comarcas de Castellón.
Como ha recordado la directora
general, "el Catálogo de Protección de los Paisajes Culturales del Vino en
la Comunitat Valenciana, es un compromiso del Consell que permitirá la
preservación, reconocimiento y valorización de estos paisajes culturales, vivos
y productivos que forman parte de la identidad del territorio valenciano".
Este instrumento de ordenación y
dinamización territorial identificará, valorará y protegerá los elementos
estructurales que conforman este paisaje, y regulará los usos y actividades
compatibles que permitan la puesta en valor de estos paisajes, dentro de los
objetivos de mejora del equilibrio territorial de la Comunidad Valenciana y la
lucha contra la despoblación del medio rural.
La Denominación IPG de Castellón
abarca principalmente las comarcas de la Plana Alta, el Palancia, el Alto
Mijares y el Baix Maestrat, y es una zona emergente en la producción de vinos
de calidad y su incorporación al turismo gastronómico y cultural, con una
oferta muy arraigada en el territorio y el paisaje, en los productos agrícolas
y en la ganadería de proximidad.
En la reunión, los distintos agentes
han expuesto su preocupación por la implantación de determinados usos y
actividades, de gran escala y ocupación de suelo, como las plantas
fotovoltaicas o granjas de gran superficie que, en opinión de ayuntamientos y
bodegueros, pueden amenazar estos paisajes culturales y productivos, por lo que
proponen una implantación más ordenada de estas instalaciones para alcanzar la
necesaria transición energética y ecológica.
Por otra parte, la directora general
ha afirmado que se analizará la posibilidad excepcional para el ámbito de
Castellón, por sus condicionantes espaciales, de extender este Catálogo a otros
cultivos de secano como el almendro, el olivo o los frutales de secano que
forman un mosaico de cultivos de elevado valor, como han planteado los
ayuntamientos.
En este sentido, los municipios que
lo deseen y no estén incluidos, podrán proponer a la Conselleria la introducción
de aquellos ámbitos que consideren más relevantes de sus paisajes del vino o
asociados al vino. En la reunión ya se han expuesto propuestas para incluir
zonas de elevado interés.
También se ha manifestado la
necesidad de complementar el catálogo con acciones de desarrollo rural y
fomento económico de estas zonas, limitando los usos impropios y facilitando
aquellos compatibles con la dinamización del mundo rural.
El catálogo estará en fase de
consulta previa hasta el 21 de febrero, posteriormente se efectuará una
presentación del borrador del plan, y el documento inicial estratégico, que se
remitirá al órgano ambiental para iniciar su evaluación ambiental y
territorial.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia