Las acciones de la Cooperativa de Viver, modelo a imitarLa Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP),
formada por entidades locales de la Comunidad Valenciana (CV), está
recolectando datos sobre la alineación inicial de los 542 municipios de la CV
en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Organiza
actividades con el objetivo principal de promover el intercambio de
conocimientos sobre proyectos relacionados con los ODS y estrategias de
financiación. A partir de las mismas, se crearon iniciativas de referencia, en
las que ocho municipios compartieron sus iniciativas financiadas, dando la
oportunidad a otros municipios de tomar ideas en el proceso de impulsar el
progreso sostenible. Se ha elaborado un documento con un informe que se ha
llevado a la ONU.
Los esfuerzos de sostenibilidad enfrentan desafíos alarmantes;
sequías severas, el 60% de los suelos europeos está en mal estado de salud,
opciones de alimentos poco saludables, desperdicio de producción, despoblación
de áreas rurales. Hay escasez de estudios en profundidad en el campo municipal
y este documento introduce y destaca cómo la inteligencia artificial (IA) puede
convertir estos obstáculos en oportunidades. Hay un objetivo común europeo de
destinar al menos el 35% de los fondos para iniciativas climáticas, de
biodiversidad y ambientales.
Caminos cooperativos hacia el éxito de los ODS en el Mundo en 2050
(TWI2050) es una iniciativa global que promueve el conocimiento de las mejores
prácticas para apoyar el proceso de elaboración de políticas e implementación
de los ODS y la Agenda 2030 de la ONU. Abordar la Alimentación Sostenible, el
Agua y la Biosfera proporcionará información vital sobre cómo la Inteligencia
Artificial acelerará el proceso de logro de los ODS en los municipios con
recursos limitados.
Entre las muestras de Desarrollo Sostenible e innovación
tecnológica en la agricultura con impacto directo a imitar se cita a la Cooperativa
de Viver como caso de estudio.
… Viver es una población situada en el Alto Palancia, zona rural
con riesgo de despoblación, una de las comarcas con mayor actividad de
agricultura ecológica en la Comunidad Valenciana. Su uso de sistemas de
inteligencia artificial (IA) y su gestión del agua trascienden la tradición,
elevándolos a un paradigma de eficiencia y conservación. Los esfuerzos de la
cooperativa son especialmente notables en la implementación de un sistema de
riego por goteo automatizado, controlado a distancia, lo que optimiza el uso
del agua y facilita la labor de los agricultores. Además, la cooperativa está
participando activamente en el proyecto europeo PRIMA Handywater , una
iniciativa dirigida por el prestigioso Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias (IVIA). Este proyecto busca integrar soluciones de riego
tecnológicamente avanzadas en los cultivos mediterráneos, poniendo a la
Cooperativa de Viver en el centro del avance investigativo al ser la única
finca de olivar en Europa involucrada en esta investigación vanguardista. Sin
embargo, el camino hacia la sostenibilidad no está exento de desafíos. La
gestión eficiente de los recursos hídricos se destaca como un obstáculo
principal que la cooperativa está decidida a superar. En su misión de resolver
esta problemática, la cooperativa se ha unido a la Fundación Global Nature en
diversas iniciativas. La participación en la iniciativa europea LIFE Food &
Biodiversity y en el proyecto Agriclimate Change son claros ejemplos de su compromiso
con la sostenibilidad y la biodiversidad en el sector agroalimentario. La
implementación de soluciones de IA se percibe como una forma de superar estos
desafíos y de avanzar hacia una agricultura eficiente. El objetivo principal de
la cooperativa es alcanzar una cadena de producción agroalimentaria eficiente
que genere productos de máxima calidad, con un impacto medioambiental mínimo y
garantizando una rentabilidad óptima para los agricultores. No obstante, la
Cooperativa de Viver reconoce las barreras inherentes a la adopción de estas
tecnologías avanzadas. En particular, destaca la resistencia al cambio de los
agricultores de más edad. Su estrategia para abordar esta resistencia implica
demostrar de manera clara y convincente la eficiencia de estas tecnologías
avanzadas en la optimización de las labores agrícolas y en el incremento de la
rentabilidad de los cultivos. La Cooperativa de Viver expresa un interés
marcado en colaborar y compartir conocimientos con otras entidades o proyectos
que se alineen con su visión de una agricultura respetuosa con las personas y
el territorio. Es este espíritu de colaboración, combinado con su adopción de
tecnologías avanzadas y su compromiso con la sostenibilidad, lo que convierte a
la Cooperativa de Viver en una fuente de inspiración y un faro de innovación en
el campo de la agricultura sostenible…
Este estudio subraya la urgencia de conectar a los humanos con la
tecnología y hace hincapié en cómo las prácticas agrícolas ecológicas, ayudadas
por la IA y las herramientas digitales, no solo son estrategias probadas para
combatir la despoblación o las desigualdades, sino que también están
contribuyendo a un exitoso cambio generacional en el sector agrícola. Los más
jóvenes encuentran atractivo por las nuevas herramientas y aplicaciones
tecnológicas. Esto está inspirando a las nuevas generaciones a ver la
agricultura digital como una carrera atractiva. Las TIC y la IA específicamente
podrían ser el puente que reconecte el gran vacío de envejecimiento existente
en el sector agrícola de la Comunidad Valenciana. El camino hacia esta
transformación depende de las cooperativas agrícolas regionales que juegan un
papel clave en la digitalización de los agricultores y en compartir
conocimientos y buenas prácticas. Los fondos Next Generation, los avances
tecnológicos y la acción colectiva, son los tres elementos principales
necesarios para desarrollar un plan ambicioso en el proceso de ayudar a
digitalizar a los agricultores en las zonas rurales de la CV. Las soluciones
sostenibles requieren la participación de todos.
Gobiernos, empresas, universidades, sociedad civil,
investigadores, cooperativas, agricultores, todos tenemos un papel crucial en
la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. El objetivo de este
estudio es unificar fuerzas en el territorio valenciano y organizar un evento
que comience a unificar expertos en IA y agricultores en un día especial para
la transformación de la agricultura en la Comunidad Valenciana, especialmente
en municipios con recursos limitados, asegurándonos de que no dejamos a nadie
atrás.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia