Los restos podrían ser de una mezquita de carácter ruralLa Diputación de Castellón, a través del
Servicio de Arqueología, ha impulsado nuevas excavaciones en el yacimiento del
Tossal de la Vila, en término municipal de La Serra d’en Galceran, para seguir
poniendo en valor un asentamiento con estructuras arquitectónicas de dos épocas
diferenciadas: la Edad de Hierro (entre los siglos VIII-VII a.C.) y la etapa
Andalusí (entre los siglos IX-X d.C).
La diputada provincial de Cultura, Ruth
Sanz, que ha realizado una visita al enclave junto al alcalde, Juan Carlos
Mateu, ha destacado la importancia de “seguir apostando por poner en valor el
legado de nuestros antepasados, que además de ser una riqueza cultural para las
actuales generaciones puede ser un aliciente turístico y, por ende, económico
para las comarcas castellonenses”.
La campaña de este año del Tossal de la
Vila, que comenzó en 2012, se realiza como en anteriores ocasiones en
colaboración del Ayuntamiento de La Serra d’en Galceran, contando en este 2020
con una aportación de la institución provincial de 3.000 euros, a lo que se
añade la logística, peones y técnicos.
Para este año se ha planteado como
objetivo la excavación de un edificio que parece corresponder a una mezquita.
Se trata, como han señalado desde el Servicio de Investigaciones Arqueológicas
y Prehistóricas (SIAP) de la Diputación, de una construcción que sobresale del
resto por su calidad. Si se confirmara la hipótesis de trabajo “estaríamos ante
la primera mezquita de carácter rural identificada en la provincia y una de las
pocas que hay en la Comunitat Valenciana”, destaca la diputada de Cultura. Otra
de las líneas de trabajo es localizar la puerta de acceso al recinto fortificado
de esta época medieval.
Actuaciones en 2020
La Diputación de Castellón ha programado
para este año un total de 13 actuaciones, por un montante global de 70.000
euros, que se realizarán bajo la dirección del SIAP, que tiene entre sus
funciones la de excavación y conservación de los yacimientos de la provincia.
Los trabajos se concentrarán en Cortes de Arenoso, Cabanes, Montán, Vinaròs,
Serra d’en Galcerán, Zucaina, Borriol, Benafer, Benicàssim, Castelló, Fuentes
de Ayódar, Vilafamés, Cinctorres y Argelita.
El proyecto que requiere una mayor
inversión es el de la consolidación del yacimiento de Los Morrones en Cortes de
Arenoso, cuyo presupuesto es de 20.000 euros. Además del personal del Servicio
de Arqueología, participará en estas labores mano de obra contratada y
estudiantes en prácticas curriculares o extracurriculares de las universidades
que tienen convenio de colaboración con la Diputación: Universitat Jaume I,
Universitat de València y Universitat Polítècnica de Valencia. Para realizar
todos estos proyectos se ha solicitado la pertinente autorización a la
Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia