Se piensa en la ganadería extensivaLa ganadería de vacuno, ovino y caprino extensivo de la Comunidad
Valenciana podría aprovechar el alperujo como alimento gracias a la aplicación
de la Economía Circular en la Aceituna. Así lo plantea el proyecto de
cooperación ‘Economía Circular de la Aceituna. Aprovechamiento de subproductos
de la producción de aceite de oliva’ que están llevando a cabo siete Grupos de
Acción Local Leader de la Comunidad junto a la Universidad Politécnica de
Valencia, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, la Universidad
Cardenal Herrera CEU y Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat
Valenciana. Un proyecto financiado con fondos LEADER y la cooperación del
Gobierno de España, la Generalidad Valenciana y la Unión Europea.
El presidente del Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta,
Domingo Giner, ha explicado como grupo coordinador de este proyecto que “en
este proyecto de cooperación se están planteando todos los posibles
aprovechamientos de los subproductos de la aceituna, y entre ellos está el de
ser alimento del ganado de extensivo de nuestro medio rural. Partimos de trabajos
de cooperación anteriores que ya abren nuevas perspectivas a este
aprovechamiento, y ahora se trata de dar un paso más para hacerlo rentable
desde el punto de vista medioambiental y también económico para almazaras y
ganaderos de nuestro territorio”.
Es por ello que Giner se ha mostrado optimista en cuanto a que
“los 220 municipios rurales que estamos implicados en este trabajo estamos muy
ilusionados en que los resultados de este proyecto abran nuevas perspectivas de
futuro para vertebrar el aprovechamiento de los subproductos de la producción
del aceite, como el alperujo. Algo que favorecerá a las almazaras, pero también
a los ganaderos y vecinos del entorno rural”.
Cabe señalar que este Proyecto de Cooperación parte del
conocimiento de anteriores investigaciones de vías de reutilización de los
subproductos de la producción del aceite de oliva, principalmente del alperujo,
como el agrocompostaje o la alimentación animal. Estas vías de reutilización se
orientan específicamente a potenciar, además de la economía circular, el
aprovechamiento local de los recursos, reutilizando y reciclando los
subproductos generados por el mismo sector.
Trabajo contra la despoblación rural
Hay que tener en cuenta que la utilización del alperujo como
alimento para la cabaña de extensivo del medio rural valenciano supondría una
solución más económica y adecuada que la utilización directa de piensos.
Así, la aplicación práctica de las conclusiones que se obtengan de
este proyecto de cooperación Leader de la Economía Circular de la Aceituna
contribuiría a la reducción de los costes de alimentación de los ganaderos y a
la mejora de la economía de las zonas rurales de la Comunitat Valenciana. Y es
que la producción del subproducto y la actividad ganadera de concentra en zonas
con alto riesgo de despoblación, municipios la mayoría de ellos por debajo de
2.000 habitantes.
Valor nutritivo y ahorro en transporte
Resultados de investigaciones anteriores de las que parte este
trabajo de cooperación ponen de manifiesto que el alperujo es un alimento
adecuado para ser incluido en las dietas de vacuno extensivo como fuente de
fibra y grasa, rico en oleico. Esto puede suponer una solución para las
almazaras y una ventaja para los ganaderos, abaratando el coste de la ración y
constituyendo un claro ejemplo de economía circular.
Aunque composición nutritiva depende del aceite y agua residual
que contenga, y de la proporción de las fracciones de pulpa, piel y hueso; el
alperujo presenta una adecuada digestibilidad para rumiantes y puede ser
utilizado en las raciones de éstos hasta en un 20% de inclusión sin ningún
problema para los animales.
Esta solución, al ser mucho más económica y adecuada que la
utilización directa de piensos compuestos, podría llevar a la amortización de
la inversión (silos y carros mezcladores de gestión individual o colectiva) y
al mantenimiento de los costes de producción de sistemas de conservación y
almacenaje de alimentos y contribuiría a la adecuada gestión de los
subproductos agroindustriales de la Comunidad Valenciana.
Representado más del 60% del territorio rural de la Comunidad
Es importante destacar la cantidad de territorios rurales
representados en este proyecto de cooperación, que se está desarrollando en los
territorios de 7 de los 11 Grupos de Acción Local existentes en la Comunidad
Valenciana. Concretamente, 4 de ellos son de la provincia de Castellón y 3 de
la provincia de Valencia. Se trata de Altmaesports Leader, Asociación para el
Desarrollo de las Comarcas de Interior @DICI, Asociación Palancia Mijares
14/20, Asociación Desarrollo Rural Turia-Calderona, Asociación para el
Desarrollo Sostenible de los Municipios del Caroig, Serra Grossa y Riberes del
Xúquer y la Associació Som Rurals, coordinados por el Grupo de Acción Local
Maestrat Plana Alta Leader 1420.
El territorio de estos siete Grupos de Acción Local abarca hasta
220 municipios del total del territorio Leader de la Comunidad Valenciana (330
municipios). Por tanto, en este proyecto de cooperación se integra al 66,67% de
los municipios Leader de la Comunidad.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia