La planta acoge un proyecto de agrocompostajeLa
planta de purines de la Salzadella ha conseguido producir más de 500 toneladas
de compost para uso agrícola a partir de las más de 3.000 toneladas de alperujo
y gallinaza que ha tratado en los últimos tres meses gracias a la colaboración
entre la Diputación de Castellón, titular de la infraestructura, la Dirección
General de Calidad Ambiental de la Generalitat Valenciana y la Universidad
Miguel Hernández de Elche.
Así
lo ha podido comprobar el diputado provincial de Residuos y Reciclaje, Ignasi
Garcia, quien ha visitado esta planta para conocer los resultados del proyecto
piloto de agrocompostatge con el cual se reactivó esta planta, destinada
inicialmente al tratamiento de purines, pero que se había mantenido en desuso
durante los últimos ocho años. «Estamos realmente satisfechos de la experiencia
que estamos obteniendo de la Salzadella, puesto que estamos haciendo que
nuestros pueblos sean centros de innovación y de colaboración público-privada»,
ha manifestado Garcia. «Además, hemos dado solución al problema del alperujo
que paralizaba la producción de aceite en las cooperativas, cerrando así el
ciclo de economía circular de proximidad en la zona del Maestrat».
El
diputado ha estado acompañado por el director general de Calidad Ambiental,
Joan Piquer, así como por el alcalde de la Salzadella, Cristóbal Segarra, los
miembros del proyecto del UHM Raúl Moral, Ana García y Pablo Pascual, el
presidente del consorcio C1 de residuos, Sergio Bou, y el representante de las
cooperativas del Maestrat, David Pla.
Cabe
recordar que el contrato de cesión de la planta fue de un año inicialmente, aunque,
tal como ha señalado GarcÍa, «nuestro objetivo es que todas las plantas estén
en funcionamiento en los próximos años». Por eso, ha dejado constar que
«seguimos en diálogo con Calidad Ambiental para prorrogar la colaboración y
extenderla al resto de instalaciones». La intención, según el diputado, es
«multiplicar las toneladas de residuos tratadas para dinamizar la economía de
nuestras comarcas de interior a partir de proyectos de desarrollo sostenible,
en la línea de las recomendaciones europeas de laGreen Recovery».
Comparte la noticia
Categorías de la noticia