Algunos de los momentos del programa. /EPDAEl programa Viajeros de Cuatro emitió esta semana un programa monográfico dedicado a la provincia de Castellón. La emisión del capítulo fue uno de los de mejor audiencia en el prime time de la cadena, llegando a registrar un 4,1% de share y 448.000 espectadores.
Entre todos los segmentos presentados por el programa destacó la presentación de Peñíscola, que aprovechó su tiempo en pantalla para promocionar la ciudad con dos guías de lujo: Laura Hidalgo, quién se instaló hace décadas por amor en Peñíscola y ha acabado dedicando su vida a promocionar la población, y el hombre más rápido de España, el atleta Yair Pérez.
Durante el programa Peñíscola se presentó como una ciudad que mantiene su esencia de pueblo, y donde no sólo se mostró el legado arquitectónico y cultural del archiconocido Papa Luna, sino que también reivindicó su belleza natural con visitas a zonas menos conocidas por los foráneos como El Bufador, la Playa de las Viudas, el paraje natural de la Sierra de Irta, o incluso el atractivo que tiene para el buceo estar tan cerca de la reserva de las islas Columbretes, donde se puede observar una de las pocas zonas de coral rojo que hay en España.
Los espectadores de Cuatro también pudieron conocer el curioso origen de una de las fachadas más fotografiadas de Instagram, la Casa de las Conchas, aprendieron a localizar el faro de Peñíscola que Berlanga y El Chiringuito de Pepe han hecho famoso, y hasta degustaron lo mejor de la gastronomía de Peñíscola en un restaurante situado sobre el mismo mar que preparó unos caracoles marinos y el tradicional Remesclo.
Menos tiempo tuvo el municipio de La Vall d'Uixó, pero desde luego supo aprovecharlo. Con el televisivo Juan Miguel como reclamo de enganche, las cámaras de Cuatro mostraron a sus espectadores los rincones más bellos de las Coves de Sant Josep.
En una visita repleta de planos espectaculares, los espectadores de la cadena de Mediaset, no sólo aprendieron que el viaje por las cuevas supone contemplar un paisaje creado en 250 millones de años, sino que descubrieron uno de los mejores secretos de los vecinos de La Vall d'Uixó, la celebración de conciertos fluviales en la llamada Sala de los Murciélagos, que ha llevado a esta cueva a artistas de la talla de Coque Malla y Amaral, que han celebrado sus conciertos más íntimos subidos a una de las barcas del río subterráneo navegable más grande de Europa.
Curiosamente el enfoque de Benicàssim fue completamente en dirección opuesta. Y es que su guía Juan Rallo quiso en su explicación huir de sus conciertos, no por una cuestión de que se arrepientan de ellos sino porque distan mucho de ser un secreto, para reivindicar el importante legado histórico que el siglo XX dejó en Benicàssim.
Rallo llevó a las cámaras de cuatro por la ruta de Las Villas, el centro de la vida social de las clases altas durante la llamada Belle Epoque, explicando tanto las fiestas que se vivieron allí, y que cautivaron a artistas de la talla Hemingway, como la importancia que tuvieron sus edificios como centros sanitarios durante la Guerra Civil.
Además de descubrir a los espectadores de Cuatro la época en la que Benicàssim fue considerada la Biarritz del Sur, Rallo llevó a las cámaras de Cuatro a lugares emblemáticos como la Torre de San Vicente o la vía verde que une Benicàssim con Oropesa.
El programa lo cerró Montanejos, que aprovechó sus minutos para que el arqueólogo, David Vizcaíno, mostrara el barrio de L'Alqueria y la influencia árabe en sus barrios, y las Fuentes de los Baños, haciendo hincapié en las propiedades medicinales que tienen las aguas de este tramo del río Mijares.
En el poco tiempo que tuvo en pantalla Montanejos también demostró ser un centro capaz de atraer turismo internacional, ya que un argentino que acompañaba a una gallega fueron entrevistados por los reporteros del programa.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia