Silvia Gómez/EPDALa concejala de Sanidad, Silvia Gómez, y el técnico de la
Unidad de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas (UPCCA), José Gisbert, han
presentado hoy la memoria de 2020 del servicio, que desde el pasado mes de
marzo ha debido adaptar su actividad a las restricciones y medidas
excepcionales por la pandemia de covid-19. La concejala ha destacado la tarea
realizada por la UPCCA para garantizar la atención a los usuarios de manera
telemática y utilizando las redes sociales como canal de comunicación “de
manera que se ha continuado con el trabajo de prevención del consumo de
sustancias adictivas entre los jóvenes, así como la atención y asesoramiento
tanto a los jóvenes como a los padres y madres”.
Gómez ha apuntado que “debido a las circunstancias
excepcionales, algunas de las campañas habituales de prevención, como las que
normalmente se llevan a cabo en las fiestas patronales, no se han podido
desarrollar, y otras se han tenido que adaptar a la situación”, pero sí se ha
mantenido el servicio de atención y asesoramiento y se ha seguido trabajando en
colaboración con la comunidad educativa. De hecho, como cada dos años, en
diciembre de 2020 se realizó la encuesta entre los alumnos de ESO y Formación
Profesional Básica de la ciudad para conocer el consumo de sustancias adictivas
entre los jóvenes de 12 a 16 años. La
encuesta ha pulsado los hábitos de 2.630 estudiantes y como novedad se ha
querido conocer el impacto de la pandemia por la covid-19 en los hábitos de
consumo de drogas y juegos de azar. Así, se les ha consultado si desde el
confinamiento domiciliario de marzo impuesto por el estado de alarma “han
consumido más, menos o igual tabaco, alcohol y cannabis, así como si ha variado
la frecuencia con que apuestan dinero en juegos de azar on line o apuestas
deportivas”. Según Gisbert, "el resultado nos servirá para ver si se
mantiene la tendencia de descenso en la incidencia del consumo que se venía
observando durante los últimos años y que en 2018 constató por primera vez
incluso una reducción en el consumo de alcohol, una sustancia que nunca antes
había bajado".
Gisbert también ha explicado que a causa de la covid-19,
y sobre todo durante los meses de confinamiento, se ha detectado un
"incremento de la sintomatología ansiosa y depresiva entre los usuarios
adultos, que en muchas ocasiones se trataba de mitigar con el consumo de
sustancias que antes únicamente se consumían en el tiempo de ocio", Por
este motivo, según señala el técnico de la UPCCA, "el servicio se ha
orientado en los últimos meses más a una tarea de atención y acompañamiento
psicológico y no tanto de prevención". Además, según el técnico, entre los
jóvenes, sobre todo durante los meses de confinamiento, se detectó "una
disminución en el consumo de determinadas sustancias puesto que las medidas de
prevención por la pandemia han restringido mucho sus relaciones sociales",
una observación que se contrastará con la encuesta entre los adolescentes.
Por otro lado, Gisbert también ha destacado el importante
trabajo de colaboración con las unidades de prevención del resto de la
Comunidad Valenciana, a través de campañas conjuntas centradas de manera
especial en redes sociales y en formato audiovisual “ya que las campañas a pie
de calle se tuvieron que anular”.
Con respecto al proyecto
A on? de ocio alternativo saludable que debía haber comenzado a funcionar el
pasado mes de marzo, “únicamente pudimos desarrollar algunas sesiones durante
el mes de noviembre, pero nuestra intención es seguir impulsando esta
iniciativa en cuanto las condiciones de la pandemia lo permitan, para que sean
los jóvenes quienes gestionen sus propios espacios de ocio libres de drogas y
sustancias adictivas”, concluye Gisbert.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia