Todo el mundo se disfrazaSe
trata sin duda alguna de una de las
fiestas con mayor participación de vecinos y con implicación de toda la
población. Los dos fines de semana pasados se celebró el tradicional pasacalle de
disfraces y el entierro de la sardina y es momento de hacer balance.
¿Qué importancia tiene
esta fiesta en el pueblo?
(Ramón):
La celebración de Carnaval ha estado presente en nuestro pueblo dese hace
décadas. Antiguamente se celebraba con más importancia el martes de Carnaval,
según nos han contado las personas más mayores, y salían sobre todo las mujeres
a los dos casinos que había en Sot durante los años veinte y treinta (puede
verse en las fotos adjuntas). Aunque con motivos de otras fiestas también
solían disfrazarse. También nos han contado que se tenía costumbre de tirarse
harina a modo de batalla. Eran los “enfarinaos”.
Es
cierto que desde su inicio, concretamente a partir del segundo año de su
recuperación hasta hoy, esta fiesta ha calado en la ciudadanía y ha ido
aumentando considerablemente en participación y repercusión social y local.
Pero, ¿desde cuándo se
celebra y que altibajos ha tenido desde su origen?
(Carmen):
Se celebró por 1ª vez de forma espontánea en 1983 y a partir de entonces de
forma organizada. La participación oscila en función de la fecha en la que se
celebra-recordar que el Carnaval sube y baja con la Pascua- y depende de
algunos factores que en pueblos de nuestro tamaño en determinadas ocasiones
condiciona.
Es
una celebración en la que participa gente de todas las edades, familias
completas y cuya afición se va pasando de generación en generación.
¿Quién abanderó la
iniciativa y que entidades o personas están ahora al frente?.
(María
Ángeles): El Carnaval se recuperó desde muy abajo, desde una pandilla a la que
pertenezco, junto con gente joven del Centro Cultural de entonces. Pero, a
título personal, yo lo había intentado en privado y en el año 83, se decide
salir a la calle y aparecer en un bar, provocando, transgrediendo, aunque no
recuerdo bien como íbamos disfrazados!, pero sí recuerdo que alguien fingió
liar un porro en medio del bar. ¡Se pasó bien, fue divertido!
¿Tuvo apoyo
institucional?
(María
Ángeles): Sí, al año siguiente el Ayuntamiento le propuso
"oficialmente" al Centro Cultural, que si lo organizaba, la autoridad
ofrecía toda la colaboración y además la participación de la banda de música.
Fue todo un éxito por la cantidad de personas disfrazadas (no teníamos ni idea
de cuánta gente iba a disfrazarse) y por el entusiasmo de la banda, que también
lucía disfraces.
¿Cómo funciona la
organización?, ¿desde cuándo se comienza la preparación?
(Montse):
Ya se ha comentado que el Centro Cultural ha sido el responsable de su
organización desde el principio y por tanto quien ha ido proponiendo distintas
programaciones que han sido variadas para intentar captar y agradar siempre al
mayor número de personas posibles. Durante los primeros años no se celebraba
verbena por la noche hasta que un año a principios de los noventa se atrevió la
junta del momento a costear la orquesta y apostar por una novedad. La primera
verbena de Carnaval se celebró en la Hermandad. Posteriormente, con la creación
del Voluntariado Sot en Marcha, el Centro Cultural se apoya con este colectivo
local para su organización y desarrollo.
Antes
de Navidad ya tiene lugar una reunión entre las concejalías de cultura y
fiestas, el voluntariado y el Centro Cultural, aunque las cuadrillas y personas
particulares no esperan al anuncio de la convocatoria para año tras año ir
ideando y preparando sus propuestas. Es una fiesta que con mucha antelación se
va preparando.
¿Qué podéis señalar
del desfile?
(Mariela):
El desfile es peculiar por lo desordenado y poco formal, donde a veces se van
incorporando grupos o personas por las esquinas durante el recorrido. A veces,
hay un grupo o pancarta que abre el desfile, pero normalmente es la banda o
algún grupo invitado quien guía el recorrido y marca “las paradas” obligatorias
en las dos plazas donde se aprovecha para bailar, beber e intentar reconocer a
las personas que se han disfrazado al mismo tiempo que las personas disfrazadas
interactúan con el público. Es un desfile sin protocolo en el que la gente se
va organizando por delante y detrás de la banda, de forma improvisada, dejando
los tractores adornados como carrozas en último lugar (los años que se
preparan…)
Es uno de los eventos
festivos con más implicación popular de la comarca ¿Cuántas personas suelen
participar y que colectivos se involucran?
(Belén):
En Sot solemos comentar que como se disfraza tanta gente, no hay apenas gente
del pueblo para mirar, y efectivamente tiene una participación muy alta de
personas del pueblo y visitantes. Como en todas las fiestas, hay familias que
se involucran más que otras. Además, contamos con la celebración del Carnaval
en el colegio- nuestro CRA-, que desde sus orígenes se ha “criado” con esta
fiesta en Sot. Desde el Ayuntamiento siempre se ha publicitado esta fiesta en
medios comarcales, ya es una fiesta conocida en la zona que supone la visita de
público de pueblos vecinos. Lógicamente, no todas las personas lo disfrutan de
igual manera…! hay quienes ya quedan para almorzar ese día!
Para
Sot es una de sus fiestas emblemáticas y de las que todo el mundo se siente
orgulloso.
Hay disfraces de todo
tipo ¿de elaboración propia o alquilados?
(Pura):
Tradicionalmente la gente se cosía sus trajes con mucho detalle y esmero, poco
a poco se va introduciendo disfraces o partes de ellos que se compran, pero
sigue predominando los disfraces elaborados por la gente y las propuestas
originales, reciclando materiales u otros disfraces. La gente suele tener su
baúl de disfraces en casa, donde guarda los de año tras año.
¿Hay premios o distinciones
por algún motivo?
(Belén):
Al inicio de la recuperación de la fiesta no se otorgaba ningún premio. Fue
después de unos cuantos años y en plan festivo cuando se pensó en reconocer de
alguna forma el esfuerzo realizado en la confección de los disfraces y para
ello se eligió como regalo una torta de tomate ya que en nuestro pueblo como en
otros de la comarca siempre se asocia la torta de tomate a la celebración de
alguna fiesta, especialmente las de toros en verano. Ahora se han adaptado los
premios a las categorías para individuales y colectivos de infantil y adultos.
¿Qué otras actividades
se organizan en torno al desfile?
(Montse):
Algunos años se preparan cursos semanas antes del Carnaval de elaboración de
disfraces con materiales reciclados, o simplemente de costura, o de maquillaje.
Y para el desfile se intenta que no sea parecido año tras año para mantener la
curiosidad……
¿Es la primera vez que
se desdobla en dos fines de semana?, ¿por qué?
(Carmen):
Este año coincidía que se celebraban los 40 años desde que se salió disfrazados
a la calle con motivo del Carnaval y al igual que en otros aniversarios hemos
querido conmemorarlo de forma diferente para mantener ese punto de innovación….
Y ese entierro de la
sardina que se celebró el pasado fin de semana ¿en qué consiste?
(Mariela):
Hemos querido implicar un poco más al pueblo en una segunda convocatoria para
disfrazarse, pero en esta ocasión se recomendaba acudir de luto a la Hermandad
para velar a la Sardina confeccionada por Jose, del Centro Cultural, que hay
que decir que la ha dejado muy bonita. Después desfilamos en comitiva hasta el
Multiusos donde la quemamos y compartimos un rato agradable amenizado por la
banda hasta la hora cenar y después con la actuación de un grupo musical que
nos hizo movernos unas horas….
Y ahora hablemos de
unos protagonistas “obligados” en cada edición. Me refiero a la Unión Musical
Sot de Ferrer. Sandra Peiró, su presidenta nos resume que pasa con la banda….
En
representación de la Banda diría que es uno de los actos que más disfrutamos y
preparamos con muchas ganas, en el que todas las personas que la formamos
participamos intensamente.
Cada
año elige la temática del disfraz entre toda la banda y luego cada integrante
de la banda se lo hace por su cuenta. Así mantenemos la sorpresa de vestirse
juntos e ir descubriendo cuanto se lo "ha currado" cada persona.
Ese
día se queda a comer en el local de la banda para disfrazarnos junt@s y hacer
un preensayo que sirve de calentamiento, ya que cada en cada edición intentamos
mezclar ritmos de carnaval con alguna obra que va relacionada con el tema de
nuestro disfraz y canciones famosas del año....
En
resumen, es una fiesta que rompe la rutina del año en la que además de
disfrutar tocando se incrementan los vínculos intergeneracionales entre cada
una de las personas que formamos la UMSdF.
Es
una fiesta que en estos momentos no se entendería sin la presencia de la Banda
Para
ir finalizando la entrevista, hablamos con Jorge Rueda, músico y persona muy
involucrada con el Carnaval al igual que otras muchas en el pueblo pero que hoy
queremos que nos explique cómo participa la juventud del pueblo en esta fiesta.
Para
nosotros es un día muy guay en el que participamos mucho. Creo que participamos
tanto porque así lo hemos vivido y nos lo han inculcado, los primeros carnavales
de mi hermano fueron a la semana de nacer con que imagínate. Yo me acuerdo que
mis amigos y yo salíamos todos los años, primero cada uno salía con la
cuadrilla de sus padres, y cuando ya nos hicimos un poco más mayores nos
disfrazamos juntos.
Ese
día aprovechamos para quedar a comer y ya empezamos la fiesta y siempre vienen
amigos de fuera que vienen poco. Además, hasta el más soso que no quiere
hacerse disfraz siempre acaba cogiendo algo por casa y saliendo.
Para finalizar la
entrevista, ¿creéis que la gente joven es participativa y seguirá esta
tradición de los carnavales en Sot de Ferrer?
Rotundamente,
sí!
Son
muchos años celebrando esta fiesta recuperada que ha sobrevivido a distintas
Corporaciones Municipales y Juntas del Centro Cultural. Ya lo llevamos en el
ADN, ni la pandemia ha sido capaz de suspender una edición su celebración ya
que una gran cantidad de personas salimos a nuestros balcones al son de la
música de la banda!
En
estos momentos es una fiesta que se espera durante todo el año porque a pesar
de su brevedad, tan sólo dura unas horas, aunque muy intensas, es una fiesta
muy popular en la que soteras y soteros de nacimiento o corazón compartimos y
disfrutamos de este día….
En
ocasiones, mantienes conversaciones ese día con personas que no coindices el
resto del año y esto también es importante.
Es
una fiesta popular en la que todas y todos somos iguales, sin protocolos, pero
con respeto. ¡No imagino que podría suceder para que dejásemos de celebrar esta
fiesta!
Ramón Martínez, Alcalde
Carmen Rueda, concejala Cultura
Belén Romero, concejala Fiestas
Montse Martínez, presidenta Centro Cultural
del Este
Sandra Peiro, presidenta Unión Musical Sot de
Ferrer UMSdF
Mariela Mañes, Coordinadora Voluntariado Sot
en Marcha
Pura Arnau, Responsable Eventos Sot en Marcha
María Angeles López, persona involucrada en
el origen de retomar la fiesta de Carnaval hace 40 años
Jorge Rueda, persona representante de la
juventud
Comparte la noticia
Categorías de la noticia