Alumnos de educación secundaria en los talleresEl Área de Igualdad de la Mancomunidad del
Alto Palancia, en colaboración con el Departamento de Juventud de la entidad, ha organizado
talleres dirigidos a estudiantes de Educación Secundaria para fomentar el uso
no sexista del lenguaje y erradicar los tópicos y mitos que recaen sobre la
sexualidad. Las actividades se han desarrollado en el IES Cueva Santa de
Segorbe. Se trata de propuestas de contenido socioeducativo que ayudan a la
formación integral de la persona.
El
taller de ‘Trato igualitario de la lengua’ se ha dirigido al alumnado de 4º de
la ESO y ha sido impartido por la Unidad de Igualdad. En el transcurso de la
actividad, se ha explicado que la
lengua cumple la función de comunicación y transmisión de mensajes, pero
también contribuye a estructurar el pensamiento y refleja elementos de la
cultura y la sociedad. De ahí la importancia de realizar un uso inclusivo que
no discrimine a un sexo, género social o identidad de género y no
perpetúe estereotipos.
La actividad se realiza en grupos. A uno de
ellos se le propone un grupo de palabras en femenino y al otro en masculino
para que las busquen en el diccionario, analicen su significado y lo comenten a
toda la clase. Con ello, se toma conciencia de la discriminación que existe en
algunas palabras en función de su género, así como los prejuicios y
estereotipos sociales que recaen sobre gran parte de ellas. En ese sentido, se
ofrecen técnicas útiles con el fin de utilizar un lenguaje inclusivo a la hora
de redactar textos en clase.
El taller sobre ‘Pubertad y adolescencia’, se ha enfocado a
alumnas y alumnos de 1º de ESO. En esta actividad se reflexiona sobre los cambios que se producen en el cuerpo, tanto
físicos como psicológicos durante la etapa del cambio hacia la madurez. En
cuanto a los cambios físicos, aparece el cambio de voz, el crecimiento en peso
y altura, el desarrollo genital, el crecimiento de vello y el inicio de la
capacidad reproductora. Mientras, a nivel psicológico comienza el
descubrimiento de la identidad, el pensamiento abstracto y reflexivo y también se
deja atrás la autonomía paternal para empezar a experimentar una independencia.
En esta formación también se hace un repaso en
torno al concepto de belleza y las modas a lo largo de la Historia y cómo han
afectado de manera diferente a mujeres y hombres. Para finalizar, se desmontan
los mitos sobre las relaciones sexuales, haciendo hincapié en el consumo
excesivo de pornografía, remarcando que la pornografía no representa relaciones
afectivo-sexuales reales, sino ficticias, y cómo puede crear problemas futuros
cuando se experimentan unas relaciones. El taller incide en el consentimiento
sexual, recordando que sólo ellos y ellas pueden decidir con quién, cuándo,
dónde y cómo mantener relaciones.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia