Asistentes a la inauguraciónLa tarde del sábado 27
de julio, Torás dio un paso adelante para la puesta en marcha del futuro Museo
del ferrocarril de la localidad.
El alcalde de la
localidad, Carlos del Río, acompañado del Director de la Cátedra Demetrio Ribes
de la Universidad de Valencia, Luis Arcineaga, y del Secretario autonómico de
Infraestructuras y Transportes, Vicente Dómine, inauguraron la Exposición
"Atlas de las Vías Verdes de la Comunidad Valenciana: el ejemplo de Ojos
Negros", que aborda la transformación y el paso del tiempo de estas
estructuras ferroviarias a través de variada documentación de archivo e
imágenes históricas.
La muestra se ha
colocado en la recién restaurada estación de ferrocarril de Torás -Bejís, que
albergará la futura colección museografía ferroviaria local.
Tal y como explicó el
munícipe, esta exposición es la segunda vez que llega a la localidad. La
primera iba a ser inaugurada el 17 agosto de 2021 en el salón de plenos del
Ayuntamiento, pero la jornada del 16 se desató el famoso incendio que calcinó,
además de la casi totalidad del término municipal, el tejado de este inmueble,
que perdió de esta forma su cubierta original, y obligó a la devolución de la
exposición a su depósito.
Ahora, tres años
después, se quiere recuperar la muestra aprovechando la cercanía del trazado y
estación minera -que para el próximo agosto se quiere empezar a rehabilitar
como albergue- para poner de manifiesto la recuperación del entorno y del
inmueble.
En este sentido se
expresó también Vicente Dómine, que quiso relacionar la restauración de la
estación por la empresa Construcciones Zarzoso de Segorbe, como una alegoría a
la recuperación del paisaje en el que se encuentra, pues al llegar hasta la
estación se observa también cómo la vegetación reverdece entre los árboles
quemados.
De esta forma, el
rescate del olvido y puesta en valor de esta estación cerrada al tráfico
ferroviario en 1995, cuya restauración consideró como magnífica, puede
convertirse en la manera de dar una nueva vida a la localidad y a su desarrollo
turístico, siendo pues la punta de lanza de la restauración del entorno.
Algo similar a lo que
ocurrió con el proyecto de recuperación de la Vía Verde de Ojos Negros
impulsada desde la Conselleria a finales de los 90', que sirvió para impulsar
el turismo en el territorio, tal y como se ha demostrado tras sus más de 20
años de funcionamiento, y el hecho de que al trabajo comenzado desde el
gobierno valenciano se unió el de Aragón, y que se ha seguido mejorando y
ampliando su trazado originario de 2002, que ha culminado -de momento - con la
reciente unión de esta Vía Verde de Ojos Negros con la Vía Xurra, permitiendo
a sus usuarios la posibilidad de llegar hasta la ciudad del Turia, y convertido
en uno de los ciclocarriles más largos de Europa.
Ahora quienes la
utilicen tendrán un referente en esta estación del viejo trazado del Central de
Aragón, a la que se ha ofrecido dejar en depósito permanente, si así lo desea,
esta colección de paneles sobre su vecino ferrocarril minero de Ojos Negros.
Es entonces cuando
tomó la palabra Luis Arcineaga para explicar a los más de 30 asistentes, entre
los que habían algunos que habitaron o han tenido un gran vínculo vital con el
inmueble en donde se ubican, cada uno de los paneles de la exposición y el
proceso de preparación y documentación de la misma llevado a cabo desde la
Cátedra Demetrio Ribes, que se dedica a investigar las infraestructuras del
territorio valenciano.
En este contexto es
donde se especificó la importancia del trazado de la Vía Verde de Ojos Negros,
pues al ser un trazado espejo de las vías construidas unas décadas antes por el
Central de Aragón, permite admirar las grandes obras de ingeniería ferroviaria
de su recorrido, que por circular sobre el mismo, no es habitual observar.
En resumen, la
inauguración de la exposición "Atlas de las Vías Verdes de la Comunidad
Valenciana: el ejemplo de Ojos Negros" supone un punto de partida hacia
un desarrollo turístico y cultural del municipio de Torás, con el que se espera
reverdecer y emerger cual Ave Fénix de sus cenizas.
Carlos del Río, Con Vicente Dómine y Luis Arcineaga
Comparte la noticia
Categorías de la noticia