Inscripción de Almedíjar. / Foto: V. PalomarEl hallazgo casual de una
inscripción árabe al pie del castillo de la Rodana de Almedíjar permite
documentar la existencia de obras en la fortaleza que se concluyeron el 6 de
abril de 1190, en el periodo Almohade, cuando gobernaba en
Al-Andalus Al-Mansur y en el lado cristiano (en la corona de Aragón) Alfonso II
el Casto.
La inscripción fue hallada
fortuitamente por Vicent Estall, director del Museo del Azulejo de Onda, en
junio de 2020 y depositada en el Museo de Arqueología y Etnología de Segorbe
por ser el más cercano al lugar del hallazgo, según confirmó su director, el
arqueólogo Vicente Palomar.
Su estudio ha sido publicado
recientemente por Carmen Barceló, Profesora Honoraria de
la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de
Valencia, especialista en estos temas, en Quaderns de Prehistoriai
Arqueología de Castelló.
La importancia de su hallazgo viene también
determinada por que se trata de la única inscripción árabe en piedra conocida
en la comarca del Palancia, si bien hay textos árabes en papel como el Corán y
el libro de rezos del Ayuntamiento de Segorbe, y el Lexicón arabicum
latino-árabe, con aclaraciones en griego y hebreo, de la Catedral de Segorbe,
que estaba redactando Juan Bautista Pérez, obispo de Segorbe desde 1591, cuando
le sorprendió la muerte en 1597, según cita Barceló.
La
lápida, de 25x24 cm, recoge con escritura árabe de carácter monumental empleada
por los almohades, las tres última líneas de una inscripción original y según
la traducción de Barceló, dice: “Fue la conclusión de ello en el segundo y
vigésimo de safar en el año quinientos ochenta y seis” fecha que se corresponde
con el 6 de abril de 1190.
Carmen
Barceló explica que la presión ejercida por los aragoneses en la frontera a
finales del siglo XII “llevara a los musulmanes a reforzar las estructuras de
las fortalezas más próximas, como pudo pasar en La Rodana, que está rodeada por
Algímia al norte, Azuévar al sur, Ahin al este y Casteinovo al oeste, todas
formando parte de la red de castillos que defendían Segorbe y protegían las
comunicaciones de esta población con la de Onda al norte”.
La
profesora habla de las 18 inscripciones árabes conocidas hasta ahora en la
provincia de Castellón y se refiere a otras dos de la localidad de Argelita en
la comarca del Mijares destacando la circunstancia de que sólo las tres de Almedíjar
y Argelita tienen fecha y se realizaron en el entorno del cambio del siglo,
XII-XIII.
Castillo de la Rodana. / Foto: V. Palomar
Comparte la noticia
Categorías de la noticia