Montán está viviendo un intenso verano en lo que tiene que ver con la actividad cultural. Y es que acaba de concluir la primera edición del ciclo 'Citas con el Conde', una innovadora iniciativa que ha permitido reconocer y difundir antiguos oficios en el pueblo, de la mano de las familias que los desempeñaban, así como realizar distintas rutas patrimoniales por el municipio. Todo manteniendo como epicentro de su desarrollo el Mirador Cerámico La Temprana de Montán, que se está erigiendo como un auténtico punto de encuentro para las vecinas y vecinos de Montán.
El alcalde de Montán, Sergio Fornas, ha explicado que "Citas con el Conde nace con la vocación de dar un paso más en la puesta en valor de lo que somos, de nuestra cultura local. Recordamos oficios antiguos que forman parte de nuestra esencia como pueblo, reconocemos figuras de personas que hicieron y hacen mucho por mantener esa esencia. Trabajamos también en el reconocimiento de lugares, de recorridos, que dan a conocer el enorme patrimonio cultural e histórico que tenemos. En definitiva, cumplimos con nuestra obligación como Ayuntamiento de preservar nuestro patrimonio y darlo a conocer a las nuevas generaciones para que siga siendo parte de nuestra esencia como pueblo, pero también algo más: un motor de dinamización de la actividad de Montán".
La participación ha superado con creces las expectativas del Ayuntamiento, que apostó por esta propuesta como una forma de acercar la historia local al público de todas las edades.
El alcalde, Sergio Fornas, ha valorado muy positivamente la respuesta del público ya que "este ciclo demuestra que cuando se apuesta por una programación de calidad y se pone en valor nuestro patrimonio, la ciudadanía responde. Hemos visto una implicación enorme por parte de los vecinos, y eso nos anima a seguir trabajando en esta línea".
El ciclo comenzó el pasado 25 de julio con la mesa redonda experiencial 'Memoria viva de las peñas, un atractivo más para volver al paraíso', al que le siguió el encuentro de dibujo Urban Sketchers y la mesa redonda 'Memoria Viva de la Rondalla de Montán' el día 26. La presentación del libro 'Poesía en la pared', de Ana Simón Sánchez y la exposición 'Dibujando provincia' también formaron parte de este ciclo, que continuó con la marcha senderista 'En búsqueda de la cruz de los servitas'. Otra de las actividades con mayor repercusión fue la excursión al Museo de Bellas Artes de Castellón para conocer la exposición 'De la excavación al museo', en la que se exponen los principales hallazgos de las excavaciones en Monte Calvario.
Taller de farolillos y charlas de oficios tradicionales
La implicación de la población en el desarrollo de este ciclo ha sido espectacular. El taller de farolillos permitió elaborar farolillos 'bajo la luna de Montán', con un recorrido por los puntos donde antiguamente se hacían bandos en el pueblo, con una recreación de los mismos.
La recta final del ciclo la han protagonizado los oficios tradicionales. El primero de ellos, con el trabajo de la boga y la borra, a cargo de la familia Gil Vea, que explicó cómo sus antepasados desarrollaban esta labor. Y también la presentación a cargo de la familia Martín Gil, con la explicación del proceso de la obtención de la esencia de espliego.
En definitiva, una iniciativa que emana ilusión por recuperar las raíces culturales de un pueblo que basa en su cultura y patrimonio el eje vertebrador de su dinamización turística.