Adolfo Miravet recogiendo un reconocimiento para su empresaAdolfo
Miravet, gerente de Espadán Corks, una empresa ubicada en la localidad de
Azuébar dedicada a elaborados de corcho y que recientemente ha obtenido el
certificado de conformidad con los objetivos de desarrollo sostenible de las
Naciones Unidas Agenda 2030, fue entrevistado ayer por Carlos Alsina para el
programa ‘Mas de uno’ de Onda Cero sobre el incendio que desde el pasado jueves
afecta a la comarca del Mijares.
Miravet,
presidente de la Asociación de Selvicultores de la Comunidad Valenciana y
profundo conocedor del monte y muy especialmente de la Sierra de Espadán, daba
su visión sobre los incendios forestales y las políticas que la administración
aplica a la conservación del medio ambiente en general. Reproducimos sus
declaraciones:
“El incendio se está produciendo en uno pinares extensísimos con
pinos que tienen hasta cuatro pisos de altura y las llamas alcanzan el doble y
la extinción es muy complicada y ello se produce porque no se ha gestionado, no
se han aprovechado esos pinos, ni la madera ni la biomasa. Y la cantidad de
animales que se están muriendo, abrasados, quemados… un desastre”.
“Nosotros trabajamos con el corcho de la Sierra de Espadán y es
lo que estamos promocionando: productos locales, madera local. Por ejemplo para
hacer palets no se aprovecha la madera local, y se llega a traer del Amazonas.
Con la madera local el precio es muy bajo y con unas ideas sociales de que no
se debe cortar nada, de que cortar un pino es un asesinato, ello implica que
las políticas sean muy proteccionistas y las circunstancias del mercado hacen
que la explotación no sea económicamente viable. Y no es una cuestión de ahora,
viene de hace muchos años”.
“Es una sierra muy agreste, de suelo rojizo, declarado porque
nacional en 1998 debido a que tiene los alcornocales más importantes de la
Comunidad Valenciana y su producto estrella es el corcho. Están los pueblecitos
con su castillo y a nivel cultural, social y paisajístico es importantísima”.
“La responsabilidad de
proteger los montes y prevenir los incendios es un poco de todos. En los años
70 se han ido abandonando las zonas rurales, se han ido abandonando las tareas
agrícolas, van desapareciendo las zonas cultivadas de los almendros y los
olivos y al abandonarse los pinos las han ido colonizado. Los bosques llegan
hasta las casas, Y se produce un conjunto de situaciones: aparte de la
despoblación rural socialmente se considera muy mal el cortar un pino, pero la
administración no se encarga de su cuidado”.
“Un aprovechamiento sostenido es posible totalmente. Si estos
pinos de cuatro y cinco metros de altura se hubieran cortado para aprovecharlos
para madera y biomasa, se hubiese hecho clareos, no estaríamos ahora mismo con
un fuego incontrolado. También es verdad que faltan infraestructuras para
luchar contra los incendios, los medios necesitan apoyarse en zonas que estén
seguras y no existen porque son zonas continuas de bosque y al no haberse
aprovechado son zonas totalmente salvajes, con una cantidad de energía enorme
que impide cualquier actuación importante de control. Están totalmente
desaprovechados”.
“Talar pinos es impopular
porque, aunque haya un plan de ordenación y un plan de gestión, tenemos una
minoría sociológica que considera que cortar un pino es un asesinato. Y lo que
se producen son acciones de sabotaje. Tenemos sabotaje de maquinarias, roban
motosierras y herramientas cuando tenemos que trabajar. Y aparte la misma
administración, aunque esté previsto cualquier corta, aunque esté técnicamente
perfecta, sales en los periódicos y los políticos lo ven como una alarma
social, en seguida la administración para esas obras y hasta que no se regula
todo no se puede continuar y normalmente vienen acompañadas de sanciones muy
altas. Y poco menos que por cortar un pino casi puedes ir a la cárcel. Entonces,
entre que se gana muy poco dinero y hay todos estos problemas, no se corta”.
“Son daños medioambientales, económicos, cantidad de animales
muertos, luego aquí en la Comunidad Valenciana las lluvias son torrenciales y
todo ese suelo quemado al final va a parar en este caso al embalse de Arenós
donde se produce como una cama, luego también los bosques regulan la
temperatura...”
“No sabemos la cantidad de perjuicios que tiene para la sociedad
que tiene la quema de un bosque”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia