Fernando NavarroLa Concejalía de Transición Ecológica del
Ayuntamiento de Castellón llevará al Pleno Municipal de jueves 28 de enero la
propuesta de inclusión del Ayuntamiento en la Red de Ciudades de Agroecología
para continuar avanzando en la puesta en valor del entorno agrario de la
ciudad, la soberanía alimentaria y consumos saludables y de proximidad.
«La Red de Ciudades por la Agroecología se creó en
2018 para poner en común políticas públicas municipales de conservación y
dinamización agraria y de fomento de hábitats de vida más saludables y
sostenibles. En el programa de gobierno del Acord de Fadrell tenemos el
objetivo de desarrollar el Parc Agrari como proyecto de soberanía alimentaria,
promoción de producto de kilómetro cero y protección del territorio. Y siendo
parte de esta red podremos nutrirnos de otras experiencias útiles para avanzar
en esa dirección», explica el regidor de Transición Ecológica, Fernando
Navarro.
El Ayuntamiento de Castellón remitió a la Red de
Ciudades por la Agroecología su programa de políticas en materia de agricultura
hace unos meses y la Mesa Técnica de la entidad aprobó la propuesta y la
adhesión durante el pasado mas de noviembre. Con la aprobación plenaria, el
ente local completará el proceso.
«Afrontamos una crisis climática y sanitaria que ha
puesto de manifiesto la necesidad de impulsar modelos de consumo más saludables
y respetuosos con nuestro entorno natural. Los objetivos de legislatura del
gobierno municipal coinciden con los compromisos del Pacto de Política
Alimentaria Urbana de Milán, un protocolo internacional en materia alimentaria
firmado en 2015 y que integra a más de 100 ciudades con el fin de promover
modelos alimentarios sostenibles que garantice un consumo saludable, protección
de la biodiversidad y evite el derroche de alimentos. Este año Barcelona es
Capital Mundial de la Alimentación y la Red por la Agroecología nos servirá
especialmente para conocer políticas de todo el mundo», explica Navarro.
Entre otros fines de la Red de Ciudades por la
Agroecología destacan el fomento de la agricultura periurbana, el apoyo a
buenas prácticas agronómicas y la comercialización local, concienciación de la
valoración del trabajo agrícola y el desarrollo de sistemas sostenibles.
La Concejalía de Transición Ecológica tiene en
proyecto el Plan de Reactivación Agraria que contempla una nueva normativa del
banco de tierras que dinamice huertos abandonados y estimule el interés de
nuevos productores, y la puesta en marcha de canales cortos de
comercialización.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia