Rafa Martín firmando libros. Foto: María MartínEl Salón de actos de la Mutua
Segorbina acogió la presentación de un nuevo libro en el que se recoge la
historia de la Feria de Segorbe, declarada Fiesta de Interés Turístico
Autonómico y la más antigua de la Comunidad Valenciana entre las que se
celebran en la antigüedad.
El libro, titulado Las Ferias
Reales de Segorbe. Privilegios y evolución, documenta los distintos cambios que
ha tenido la feria desde el 4 de mayo de 1346 en que obtuvo el privilegio de
celebración por parte del rey Pedro IV, cambios que afectaron esencialmente a
traslados en las fechas de celebración y consecuente en su denominación:
primero como feria de la Ascensión, luego de San Martín, posteriormente por
privilegio de Felipe IV se desdobló manteniendo 7 días por San Martín y 8 por
San Felipe y Santiago y esta última pasando a la festividad de San Roque; tiempo
después se unificó y se recorrió a la festividad de Santa Catharina en 1777,
hasta llegar a la festividad de la Inmaculada cuya denominación mantiene.
Tal vez no fue la feria más
antigua celebrada en la capital del Palancia, pero sí la única que se ha
mentenido.
El autor del libro, el
periodista y Cronista Oficial de la Ciudad de Segorbe, Rafael Martín Artíguez
destacó la colaboración recibida en la redacción del prólogo, a cargo del
Presidente de la Real Asociación Española de Cronista Oficiales, Antonio Luis
Galiano, para comentar las coincidencias entre Segorbe y Orihuela, de la que es
también cronista el presidente de RAECO: “las dos ciudades son sedes
episcopales, las dos comparten obispado con las capitales de provincia, las dos
castellanohablantes, las dos capitales de sus respectivas comarcas y las dos
con un bagaje histórico, tal vez no demasiado conocido”.
El acto, presidido por el
presidente de la Mutua Segorbina, José Garnes, sirvió para realizar un homenaje
de reconocimiento al hasta hace poco presidente de la entidad y creador de la
Fundación Mutua Segorbina, editora de la publicación, Rafael Zarzoso,
recientemente fallecido que a modo de testimonio póstumo, ha dejado sus
palabras en el escrito de presentación del libro.
Fue las intervención del
director de publicaciones de la Mutua, Pablo Pérez, la más emotiva en recuerdo
del presidente que introdujo y con acierto el contenido cultural a la entidad.
Pérez, profesor de Historia Moderna en la Universidad de Valencia, se refirió a
la amplia producción editorial de la citada Fundación con 21 títulos de
distintos géneros que han contribuido a
potenciar la oferta cultural de Segorbe.
Según explica Martín “La Feria de la
Purísima de Segorbe ha constituido a lo largo de la historia un evento
comercial y festivo de singular importancia para los ciudadanos de una buena
parte de la comarca del Palancia e incluso de fuera de ella. La feria
segorbina, aunque con distintas denominaciones desde su origen, con
traslaciones en las fechas de celebración, con variaciones en el periodo de su
duración, con novedades en el marco en que se desarrolla… ha servido desde
antaño para abastecer un mercado que sólo tenía en la feria la posibilidad de
obtener determinados artículos y al mismo tiempo para poner a la venta los
excesos de la producción local, especialmente los provenientes de la
agricultura. Últimamente sigue cumpliendo con el primero de estos objetivos –el
segundo prácticamente ha desaparecido- pero se ha acentuado el carácter lúdico
y festivo con un buen número de atracciones que resultan seductoras para niños
y jóvenes esencialmente. Con la evolución lógica de un evento en un mundo
cambiante y en constante renovación, la feria continúa manteniendo sus
alicientes como una de las actividades festivas más importantes entre las que
ofrece Segorbe y como producto turístico de primer orden en el marco de la
Comunidad Valenciana”.
El
trabajo repasa también otras ferias que existieron en Segorbe en la antigüedad
como la Feria de Vallada, que Martín calificó de itinerante y que todavía se
celebra en Pina de Montalgrao y en Jérica; y el Porrat de Santa Lucia
desaparcido en la década de los 60 del pasado siglo.
Martín con José Garnes y Pablo Pérez. Foto: M.Martín
Comparte la noticia
Categorías de la noticia