El primer alcalde de la democracia valoró el trabajo de la primera corporaciónEl Teatro Serrano de Segorbe
acogió ayer el acto de entrega del I Premio “Asociación Navarro Reverter” a los
miembros del primer ayuntamiento democrático (1979-1983) en reconocimiento a su
labor de consenso en el comienzo de una etapa de convivencia democrática.
Los integrantes de aquel primer
ayuntamiento de la Democracia o sus representantes recibieron un recuerdo
conmemorativo en cumplimiento del acuerdo adoptado por la citada asociación.
Aquella primera corporación,
compuesta por catorce concejales por la dimisión y sustitución de uno de ellos
(5 de Unión de Centro Democrático, 4 de Acción Republicana Democrática Española
y 4 del Partido Socialista Obrero Español) estuvo compuesta por Joaquín Blasco
Ors, Juan Chiva Ibáñez, Manuel Ardit Gómez, Jaime Faus y Faus, Luis Pedro Martín,
Julián Sanmillán Rius, Dolores Torres Aguilar (la primera concejala elegida
democráticamente en Segorbe), Ángel Marín Fernández, Francisco Royo Borrás,
Vicente Simón Gimeno, Ramón A. Romero Martínez, Pedro Gómez Jordán y Vicente
Ardit Martín. Todos ellos a pesar de las diferencias políticas a las que
pertenecían formaron de forma ejemplar un equipo de gobierno homogéneo bajo la
presidencia de Manuel Sender Gil, el primer alcalde de la transición elegido
por un partido que llevaba la denominación de ‘republicana’ en sus siglas
(ARDE).
El propio Sender Gil, en una
extensa intervención, explicó las circunstancias, algunas de ellas adversas por
la herencia recibida, que se dieron en el funcionamiento del consistorio que
presidía, así como los logros más importantes conseguidos, como la compra de
terrenos para el Centro de Formación Profesional, el Monumento a la entrada de
toros, la petición de la autonomía regional por el artículo 151 de la
Constitución, la consecución del edificio de la Biblioteca (hoy tourist-info) y
otros proyectos, pero sin duda con el paso del tiempo ha tomado relevancia el
consenso que se consiguió entre los tres partidos. Según Sender “todas las
comisiones municipales se formaron por 3 concejales (uno de cada partido),
gozaban de plena delegación y libertad para sus acuerdos. Fueron años de
trabajo y un ejemplo de convivencia”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia