Presentación del libro en el SerranoEl
Teatro Serrano de Segorbe se vistió anoche de gala para recibir una nueva
publicación que está llamada a consagrar a su autora como una excelente
escritora. “El fin de las crisálidas” es una historia de amor enmarcada en la
Valencia del siglo XVIII y que encuentra sus raíces en la urdimbre de un
espolín hallado dos siglos después.
La
presentación corrió a cargo de otro escritor, Toni Berbís, destacando del contenido
del libro que “El argumento se mece y ahonda
profundamente en hechos históricos y de toda una amplia y exhaustiva
documentación que ha supuesto un trabajo de muchas horas de estudio, de
investigación, de búsqueda y de aprendizaje en una materia cómo lo es la
indumentaria regional, tradicional o típica de la época donde, ésta, es una de
las piezas claves y llave de apertura de esa aventura y de esa historia que te
deja postrado en el sillón devorando línea tras línea. Un libro para leer
despacio”.
Y también se refirió a la autora: “Tenemos escritora para largo y
vamos a disfrutar mucho de escritos y escrituras, tal y como hasta ahora hemos
venido disfrutando a través de sus numerosas publicaciones en redes sociales”.
La escritora Lola Navarrete se refirió a la complejidad de definir
su novela aunque explicó que se trata de “una novela de ficción histórica, un
documento de indumentaria y tradiciones, una historia de amor, una obra
narrativa literaria o un relato emocional”.
Según Lola, su contenido "habla de la seda como tejido exclusivo y
enigmáticos cuyo origen y producción tardamos más de 3.000 años en descubrir,
cuya demanda y comercialización dibujo la Ruta de la Seda, nos llevó al
descubrimiento de América y al conocimiento de la verdadera geografía del
planeta. Es también un documento de consulta para los amantes de la
indumentaria que descubrirán el origen de las piezas, los colores de los tintes
naturales, los diferentes tejidos o la evolución o la razón de ser nuestra
indumentaria. Pero sobre todo, un relato de razones y emociones anudadas a la
vida cotidiana de nuestros antepasados y heredadas y percibidas por nosotros a
pesar de desconocerlas. Es la memoria emocional que se transmite generación a
generación, y la razón del ser y sentir como pueblo y como cultura. Y donde los
grandes acontecimientos de la época aparecen como telón de fondo de esa mirada
de pequeñas historias”.
A la presentación asistió también el vicepresidente del Colegio
del Arte Mayor de la Seda de Valencia, Alberto Catalá que entre otras cosas
destacó la ‘gran trascendencia’ que tiene la publicación por su contenido
didáctico y narrativo: “la indumentaria es uno de los factores más importantes
de la cultura y raíces de una sociedad y esta novela nos pone en conocimiento
de nuestro pasado y nuestro presente. Es una novela seria desde el punto de
vista del rigor científico de la industria y artesanía sedera” y “aporta una
gran carga de humanidad tan necesaria hoy en día”.
El acto lo abrió y cerró la alcaldesa de Segorbe, Mª Carmen
Climent, que invitó a la lectura del libro, incidiendo en la minuciosidad y el
rigor que impregna la novela y la novedad que representará para muchos la variedad
y cantidad de prendas y elementos de la indumentaria tradicional valenciana que
se descubren ahora gracias al trabajo de Lola Navarrete. También destacó el
interés y el amor de la autora por las tradiciones y dirigiéndose a ella señaló
que “conociéndote estoy segura que esta es la primera de otras aventuras
literarias.
Del acto es de destacar el
atrezo del escenario con seis conjuntos y algunas piezas de indumentaria
tradicional, así como la proyección de un vídeo con escenarios en los que se
mueve el argumento de la novela, la participación del artista Jorge Laffarga en
al diseño de la portada del ibro y también la nutrida asistencia de público al
evento.
Lola Navarrete firmando libros
Comparte la noticia
Categorías de la noticia