Procesión saliendo de la iglesia de El ToroEs bien sabido por todos la cantidad de patrimonio inmueble
artístico gestionado por la Iglesia y las dificultades a la que ésta se
enfrenta para su mantenimiento, sobre todo en áreas de demografía escasa,
sometidas al fenómeno de la despoblación, y economía constreñida, con un
impacto severo directo en el patrimonio cultural y su sostenimiento. Una
afección cuyas secuelas se dejan entrever no sólo en el mundo rural, la “España
vaciada”, sino también en las poblaciones históricas poco visitadas.
Por ello, en la Diócesis de Segorbe-Castellón, donde se
viene siguiendo una concienzuda línea de intervención y conservación en patrimonio
histórico-artístico sacro, uno de los más destacados exponentes de recuperación
patrimonial abordado recientemente ha sido el de la rehabilitación integral de
la cubierta y campanario de la parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles de El
Toro, una de las joyas más desconocidas del acervo edificativo del pasado en
nuestra provincia. Licitado en mayo de 2017, los trabajos han consistido en la
rehabilitación y saneado de cubierta, con tratamiento preventivo sobre vigas,
viguetas, cerchas, entablado y otros elementos de madera, con la sustitución de
capa de cobertura de tejas en determinados faldones y reposición puntual de
tejas en otras vertientes.
También se ha intervenido en la rehabilitación de torre
campanario, con la limpieza de la cubierta, eliminación de vegetación,
sustitución de escalera de acceso a la cubierta, apertura de huecos cegados de
campanas, tratamiento de estructuras lígneas, limpieza y protección
anticorrosiva de perfiles metálicos, colocación de canalón con plancha de
plomo, limpieza de paramentos, impermeabilización de molduras y cosido,
sustitución y reparación de piezas de molduras.
Además de actuaciones puntuales de mantenimiento de las
fantásticas fachadas, con tratamiento superficial de consolidación de piezas de
piedra arenisca que forman las dos portaladas de la Iglesia, tapando los huecos
existentes en muro de fachada y actuando, preventivamente, sobre las viguetas y
el entablado de madera existentes en la cornisa de la portada principal.
El artículo, publicado en el boletín del Instituto de
Estudios del Alto Palancia, está firmado por David Montolío y Ángel Albert,
doctor en historia del arte y arquitecto diocesano respectivamente, de la
Delegación de Patrimonio, junto con el archivero municipal de la ciudad, Rafael
Simón. El trabajo aporta la intervención de sus, hasta el presente,
desconocidos maestros y autores de la obra del nuevo templo parroquial de El
Toro (1645), los maestros de cantería, de origen cántabro: Domingo Pérez de
Yglesia, Joan del Pomar, Pedro de Cabanço y Domingo de Cabanço. Además, las
obras fueron visadas por el maestro arquitecto Pedro Ambuesa, uno de los
principales arquitectos valencianos del siglo XVII.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia