El problema del alperujo en vías de soluciónUn total de siete Grupos de Acción Local de la Comunidad
Valenciana, entre los que se encuentra la Asociación Palancia Mijares 14/20,
cooperan por primera vez en el estudio de nuevos aprovechamientos de los restos
de la aceituna a través del Proyecto de Cooperación ‘Economía Circular de la
Aceituna. Aprovechamiento de subproductos de la producción de aceite de oliva’.
El objetivo es facilitar la eliminación de residuos generados en la producción
del aceite a través de distintos usos muy beneficiosos para el territorio,
entre los que se encontraría el de la alimentación del ganado.
Este proyecto está financiado con fondos LEADER y la cooperación
del Gobierno de España, La Generalitat Valenciana y la Unión Europea.
Así lo ha explicado el presidente del Grupo de Acción Local
Maestrat Plana Alta, Domingo Giner, que coordina este proyecto global. “A
través de este proyecto de cooperación, los distintos territorios rurales de la
Comunidad Valenciana aunamos esfuerzos, recursos y conocimientos para obtener
resultados que redunden en nuevas oportunidades de futuro para nuestros
pueblos”.
Impulso de la economía circular
El alperujo es parte sólida compuesta por una mezcla de pulpa de
aceituna, piel y aceite en proporciones variables. Teniendo en cuenta que el
sector olivarero de la Comunidad Valenciana se caracteriza por una estructura
productiva de explotaciones pequeñas, fragmentadas y con unidades productivas
geográficamente dispersas, situadas en zonas desfavorables, la posibilidad de
acumular los subproductos derivados de su actividad, para ser tratados
conjuntamente es muy costosa.
Por ello, la eliminación de los subproductos procedentes de la
elaboración del aceite de oliva es complicada. La obtención de aceite de orujo
a partir de subproductos como el alperujo es uno de los destinos más
habituales. Sin embargo, si no se eliminan estos subproductos de las industrias
del aceite por las orujeras su acumulación puede hacer reducir la velocidad e
incluso detener la producción de aceite.
Así, este Proyecto de Cooperación parte del conocimiento de
anteriores investigaciones de vías de reutilización de los subproductos de la
producción del aceite de oliva, principalmente del alperujo, como el
agrocompostaje o la alimentación animal. Estas vías de reutilización se
orientan específicamente a potenciar, además la economía circular, el aprovechamiento
local de recursos, reutilizando y reciclando los subproductos generados por el
mismo sector.
Representado más del 60% del territorio rural de la Comunitat
Es importante destacar la cantidad de territorios rurales
representados en este proyecto de cooperación, que se va a desarrollar en los
territorios de siete de los once Grupos de Acción Local existentes en la
Comunitat Valenciana. Concretamente, cuatro de ellos son de la provincia de
Castellón y tres de la provincia de Valencia. Se trata de AltMaesPorts Leader,
Asociación para el Desarrollo de las Comarcas de Interior @DICI, Asociación
Palancia Mijares 14/20, Asociación Desarrollo Rural Turia-Calderona, Asociación
para el Desarrollo Sostenible de los Municipios del Caroig, Serra Grossa y
Riberes del Xúquer y la Associació Som Rurals, coordinados por el Grupo de
Acción Local Maestrat Plana Alta Leader 1420.
El territorio de estos siete Grupos de Acción Local abarca hasta
220 municipios del total del territorio Leader de la Comunitat Valenciana (330
municipios). Por tanto, en este proyecto de cooperación se integra al 66,67% de
los municipios Leader de la Comunitat.
En los 220 municipios que integran el presente proyecto a través
de sus Grupos de Acción Local, alberga a un total de 194.731 habitantes.
Teniendo en cuenta que el total de habitantes en el territorio Leader de la
Comunidad Valencia es de 385.352 habitantes, el proyecto, lo que supone el
50,5% de la población Leader comunitaria.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia