Este año el CEIP Pintor Camarón ha celebrado la festividad del 9 de octubre con diversas actividades como el conocimiento de la historia de dicha festividad por parte del alumnado, la realización de un taller de reposterÃa de panellets, obsequiando la tÃpica 'mocaorà ' a sus familias, asà como, el conocimiento de los instrumentos musicales tÃpicos mediante el cuentacuentos musical 'El Tabalet i la Dolçaina'.
El broche final ha sido la puesta en escena de una dansà valenciana. Bailada desde Alicante a Castellón, es la danza más antigua del Reino de Valencia.
Con el objetivo de disfrutar de nuestra cultura, desde el aula de música y danza se han adaptado los pasos y las partes de la dansà para todos los niveles y edades -superando barreras de toda Ãndole- para la celebración del aniversario de la entrada de Jaume I a la ciudad de Valencia.
Alumnado y profesorado ha bajado al patio marchando con un ritmo señorial de xà quera y, una vez todos dispuestos en parejas, se ha dado paso a la segunda parte con el ball pla y las mudanzas.
Finalmente, un breve fandango ha puesto el broche final a esta dansà pintor camaroniana. Y no es gratuito este adjetivo, pues una de las tantas melodÃas que han sonado ha sido compuesta para este dÃa y tiene por tÃtulo la Dansà del Pintor Camarón. Se han utilizado los tres instrumentos tÃpicos de esta danza; las castañuelas, el tabal y la dolçaina.
Los y las bailarinas, además, acompañaban los pasos y giros del redoble y ritmo ternario de sus castañuelas. Además, las alumnas de sexto curso, han bailado con trajes tradicionales segorbinos. El claustro del Pintor Camarón considera fundamental la recuperación y puesta en valor de nuestro folclore y las tradiciones de nuestra tierra, porque de todas ellas aprendemos.
Hemos aprendido y valorado que la dansà une las culturas cristiana y musulmana porque el tabal lo usaban los ejércitos de Jaume I y la dolçaina es un instrumento de los musulmanes españoles de la Edad Media. Y es que siempre hay que coger lo mejor de cada cultura.