Representantes de las entidades promotorasEl Grupo de Acción Local (GAL) Palancia Mijares, la Mancomunidad
del Alto Palancia y la Universidad Jaime I han celebrado una jornada en Viver
para promocionar las becas que han puesto a disposición de las universitarias y
universitarios que quieran dedicar sus Trabajos de Final de Grado (TFG) a
proyectos que puedan potenciar el desarrollo rural.
Con ese objetivo ha presentado las oportunidades que ofrece la
tercera edición de Enclau-UJI 2024, Becas con perspectiva rural del interior de
Castellón, para que conozcan a fondo en qué consiste este proyecto gracias al
presidente del GAL Palancia Mijares, Adolfo Aucejo, la presidenta de la
Mancomunidad del Alto Palancia, Jessica Miravete, y de Xavier Ginés, director
del Aula de la Nova Ruralitat de la UJI, así como la experiencia de algunos
universitarios becados en anteriores ediciones.
Adolfo Aucejo ha explicado que “esta iniciativa forma parte del
trabajo del Grupo de Acción Local Palancia Mijares por mostrar la ruralidad en
positivo. Nuestro esfuerzo para atraer oportunidades a nuestros pueblos, dando
a conocer las muchas ventajas de nuestro territorio para llevar a cabo un
proyecto de vida y un proyecto profesional: nuestras buenas comunicaciones,
servicios y nuestra convivencia con entornos naturales de gran valor. Todas
esas condiciones nos convierten en un territorio muy atractivo para que
nuestros jóvenes se queden aquí a desarrollar su vida personal y profesional,
así como para atraer a nuevas familias que se trasladen a nuestros pueblos. El
mensaje debe ser en positivo, pues somos una tierra de oportunidades y de
futuro”.
Jessica Miravete, por su parte, ha señalado que “desde la
Mancomunidad del Alto Palancia volvemos a apoyar estas becas que encajan a la
perfección en nuestro objetivo de retener el talento y el conocimiento de
nuestros jóvenes en nuestros pueblos. Estas becas nos acercan a la universidad
y al conocimiento científico, y es por ello que son tan importantes”.
Por su parte, el profesor Ginés, en su exposición ‘Entre la
resiliencia y la revolución de la ruralidad en el interior de Castellón’, ha
señalado que “los distintos trabajos e investigaciones que estamos
desarrollando desde la UJI apuntan claramente a un cambio de paradigma en lo
que tiene que ver con el entorno rural. Si bien hace muchos años el que se
quedaba en el pueblo estaba considerado en muchas ocasiones como de un escalón
inferior y había que ‘salir fuera’ a mejorar en tu estatus profesional y personal,
ahora ya no es considerado así. Cuando preguntamos a nuestros jóvenes en los
pueblos qué sería para ellos lo deseable en un futuro, o a qué aspiran
profesionalmente y personalmente, te contestan que quedarse en el pueblo.
Desarrollar su profesión, con la cualificación deseada, pero en el pueblo. Eso
es un gran paso adelante”.
Finalmente, Martín Mañero, estudiante becado en la pasada edición,
ha explicado las claves de su Trabajo de Final de Grado ‘Los equipos directivos
en los centros educativos públicos de Infantil y Primaria: la situación actual
en la comarca del Alto Palancia’. En su exposición, ha señalado que “esta beca
me ha servido para confirmar mi ilusión de trabajar aquí, en un colegio rural
agrupado. Sería muy feliz de desarrollar mi profesión en este entorno rural, no
lo cambiaría por nada”.
Hay que tener en cuenta que el Grupo de Acción Local (GAL)
Palancia Mijares y la Universitat Jaume I mantienen abierta una convocatoria
para conceder nuevas becas universitarias este año 2024 para atraer
conocimiento científico a su territorio rural. Se trata de una iniciativa
impulsada por elVicerrectorado de Cultura, Lenguas y Sociedad
y el GAL Palancia Mijares paraponer en marcha la tercera edición de becas
‘Enclau–UJI’ para la realización de Trabajos Final de Grado para el curso
académico 2023-2024.
Se trata de becas dentro del programa de extensión universitaria
para trabajos que se orienten a alguno de los municipios que integran el GAL
Palancia Mijares.El objetivo de esta iniciativa es promover que el alumnado
trabaje en el análisis y la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno
rural, al mismo tiempo que considere los pueblos del interior de Castellón como
un lugar de oportunidades en el que desarrollar su futuro profesional.
Con estas becas se pretende contribuir a fijar la mirada del
estudiantado en la ruralidad al plantear el análisis de situaciones, la
resolución de problemas y la proposición de proyectos.Puede beneficiarse de estas
becas el estudiantado que esté matriculado o realizando en la UJI el trabajo de
final de grado en el curso académico 2023-2024 vinculado al territorio rural.
El TFG defendido deberá alcanzar una nota mínima de aprobado en el
mismo curso en el que se solicita la beca y se deberá publicar en abierto para
consulta en el repositorio de la Biblioteca de la UJI. Asimismo, la comisión de
valoración mixta evaluará la adecuación del trabajo defendido al proyecto
presentado.
Lo rural en positivo, como sinónimo de calidad de vida y futuro
Adolfo Aucejo, presidente del GAL Palancia Mijares ha asegurado
que “pese a ser el territorio más rural de toda la Comunidad Valenciana,
tenemos mucho talento joven en nuestros pueblos y en nuestro entorno, por lo
que estamos seguros de poder aprovecharlo para que nos ayuden a generar nuevas
oportunidades económicas y a crear más puestos de trabajos en los municipios
del GAL Palancia Mijares. El hecho de que ya estemos por la tercera edición de
estas becas demuestra que son útiles. Por eso queremos seguir reforzando esta
cooperación con la UJI para aportar un enfoque más novedoso a nuestra realidad
y así encontrar nuevas formas de ver las cosas, aportar ilusión y dar mayor
visibilidad a lo rural”.
Esta línea de colaboración con la Universidad Jaume I se enmarca
en el trabajo que realiza el GAL Palancia Mijares para posicionar el territorio
más rural de la Comunidad Valenciana en positivo y como un lugar de
oportunidades que sea sinónimo de calidad de vida y futuro.
Un Grupo de Acción Local con 22 municipios y 37 entidades
El Grupo de Acción Local Palancia Mijares se creó en mayo de 2016
con el objetivo de formar parte de los GAL LEADER 2014–2020 seleccionados por
la Conselleria, aunque el territorio que representa tiene experiencia desde
1991 en la gestión de los fondos LEADER.
Forman parte de él 22 municipios representados por los
ayuntamientos deAlgimia de Almonacid, Arañuel, Azuébar,
Barracas, Caudiel, Chóvar, Cirat, Gaibiel, Higueras, Matet, Montán, Pavías,
Pina de Montalgrao, Puebla de Arenoso, Sacañet, Torás, Torralba del Pinar, El
Toro, Vall de Almonacid, Villamalur, Villanueva de Viver y Viver;
y otras 37 entidades que son la Asociación Empresarial de Turismo del Alto
Palancia, la Asociación Cultural Castillo de Almonacid, la Asociación Cultural
Artea, FEPAC-ASAJA, la delegación de Castellón de la Federación de Caza, la
Asociación Cultural Aguanaj, la Cooperativa de Torás, la Asociación de
Pensionistas y Jubilados Flor de Té, la Asociación de Vecinos de El Tormo,
AFFAMER Castellón, Asociación de Madres y Padres de Alumnos de Caudiel,
Sociedad de Cazadores San Huberto, AC La Rectoría, COOP. Agraria AYR,
Asociación de Mujeres de Montán, Asociación de Jubilados y Pensionistas San
Bernardo, Asociación Cultural Conde de Vallterra, COOP. Montán, Asociación de
Jubilados y Pensionistas Canales de la Bellida, FED. COOP. Agroalimentaries CV,
Asoc. Cultivadores y Recolectores de Trufa de la provincia de Castellón,
Asociación de Amas de Casa y Consumidores de Viver, la Asociación Cultural El
Almendro, COOP. El Porvenir, SAT 985 de Azuébar, Hort del Manyano COOP.,
Asociación Cultural y Recreativa de El Toro, Colectivo Crea, Asociación
Cultural Las Salinas, Sociedad de Cazadores San Isidro de Sacañet, COOP. San
Isidro de Caudiel, SAT nº 1.752 Almazara Sierra de la Estrella de Matet,
Asociación Provincial de Empresarios de Campings de Castellón, ASHOTUR,
Asociación de Agroturismo de la provincia de Castellón, Asociación Cultural
Unión Musical de Caudiel y Asociación de Mujeres Valle de Azur.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia