Lince IbéricoElEstado de Conservación Favorable del lince ibérico, fijado el
pasado mes de septiembre en la jornada técnicaLife
Eurolarge Carnivores WWF, requiere la incorporación de nuevas regiones
a los programas de reintroducción de la especie y la realización de un censo
ibérico del conejo, su principal alimento, para una correcta planificación de
la gestión de las poblaciones. En línea con estos objetivos, investigadores
delGrupo SAIGAShan
puesto en marcha elproyecto
VíaLynx, dedicado a la “Prospección de localizaciones óptimas para la
reintroducción y expansión del lince ibérico hacia el este de la Península
Ibérica”, con elapoyo de laFundación
Biodiversidaddel Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico que recientemente concedió para el estudio una ayuda de 76.793
euros.
La duración delproyecto VíaLynxes de 20 meses (se
inició en diciembre de 2020 y se prolongará hasta julio de 2022), durante los
cuales los investigadores de la CEU UCH examinarán ocho territorios
pertenecientes a la Red Natura 2000 del este peninsular, ubicados en las
provincias de Castellón, Valencia, Cuenca y Albacete.
El territorio de Castellón abarca la
Sierra de Espadán y el de Valencia, la zona del Alto
Turia, limitando con los términos de Jérica y Sacañet
Condiciones de
reintroducción
Para que unazona sea considerada apta para albergar al
lince ibérico, tiene que cumplir una serie de condiciones, por ejemplo,
disponer de un área mínima protegida de 10.000 hectáreas y contar con el
alimento suficiente: como mínimo, un conejo por hectárea en época de mínimos.
También se evaluarán factores como la adecuada estructura del hábitat; que las
infraestructuras existentes, como las carreteras o vías ferroviarias, no
supongan un peligro para la integridad de los linces; que no existan amenazas
sanitarias para ellos, tanto de otros carnívoros,
como patógenos que puedan afectar a los conejos, que son su principal fuente de
alimentación; y que además exista aceptación por parte de la población. “Todas
estas condiciones son las que hay que investigar y asegurar para garantizar la
supervivencia del lince ibérico en las áreas de reintroducción”, destaca el
profesor de la CEU UCHJesús Cardells,
investigador principal delGrupo
SAIGAS, Servicio de Análisis, Investigación y Gestión de Animales Silvestresde
la citada Universidad.
Según el profesor Cardells, “VíaLynxes un proyecto
ilusionante, porque llevamos varios años trabajando
desde la CEU UCH para su puesta en marcha. Estos últimos meses han sido de
preparación y formulación del proyecto, para su presentación y resolución, todo
ello en medio de la pandemia. Por fin tenemos la oportunidad de empezar a
construir uno de nuestros sueños y seguir colaborando en laconservación de las especies silvestres,
que es uno de los objetivos delgrupo
SAIGAS de la CEU UCH. Nos queda un intenso trabajo en los próximos 20
meses: muchos kilómetros que recorrer, muchas horas de laboratorio, elaboración
de informes y reuniones para lograr el objetivo dereintroducción del lince ibéricoen nuestro entorno y
contribuir a la conservación de estaespecie autóctona de la Península Ibérica, de alto valor ecológico”.
Equipo investigador
El equipo del
proyectoVíaLynxestará
formado por profesores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU
Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia –Víctor
Lizana, Jordi López, Jordi Aguiló, Alejandra Escudero, Marutxi Dea, Juan Manuel
Lomillos, Estrella Jiménez, Ángel Gómez, Reyes Marti-Scharfhausen, Marta Muñoz
Baquero, Patricia González González y Jesús Cardells– e incorporará
próximamente a dos nuevos investigadores. ElGrupo SAIGAS de la CEU UCHtambién contará con la ayuda de
numerosos voluntarios y de las administraciones autonómicas, provinciales y
locales, así como la de asociaciones de protección de los animales.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia