Descenso en las paredes de un barranco en EcuadorEl próximo sábado día 4 de
junio tendrá lugar en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Viver una
conferencia audiovisual, organizada por el Ayuntamiento de la localidad, sobre
la expedición realizada a Ecuador por el Grupo Gocta que llevó a cabo la
exploración de cuevas y barrancos en el Amazonas.
Tres miembros del Palancia, dos de los cuales vecinos de Viver,
forman parte de GOCTA, un grupo especializado en la exploración barranquista,
compuesto por un total de 14 integrantes de distintas partes de España. El
pasado año participaron en la expedición a Ecuador, cuyo objetivo era la
exploración de una de las cuevas más famosas del mundo, la cueva de los Tayos,
así como descubrir una nueva zona barranquista con la apertura de nuevos
descensos.
En la Cueva de los Tayos se consiguió explorarla, instalando y
topografiando nuevas galerías en una jornada de 3 días en su interior, dando
por resultado la primera travesía integral. Se trata de una cueva con un amplio
historial de leyendas de índole ocultista y masónica. Incluso el astronauta
Neil Amstrong se embarcó en la exploración de esta cavidad en 1976. Se
encuentra en territorio de la tribu indígena Shuar, quienes custodian su
acceso, y son los encargados de darte paso tras su ritual. Para llegar a la
cavidad es necesario un día de viaje, cruzar dos ríos amazónicos en canoa,
caminar por la selva durante unas horas y hacer noche en la comunidad indígena.
La expedición continuó desplazándose a Copal, que durante dos
semanas se consiguió la apertura, exploración y topografía de 10 nuevos
barrancos, penetrando por zonas donde nunca antes había pasado el ser humano,
con jornadas de hasta 14 horas. Resultó ser uno de los lugares del país con
mayor potencial de este deporte, caracterizados por caudales generosos,
engullidos por la selva amazónica, y con grandes desniveles.
La exploración no estuvo exenta de riesgos. Se trata de entrar
en un lugar sin información de lo que te encontrarás en el interior, rodeados
de una selva amazónica con los peligros que conlleva, especialmente en tema de
serpientes o tigrillos, obligándote para acceder al caudal abrir senda con
machete durante varias jornadas. No se contaba con partes meteorológicos que
adviertan de posibles crecidas repentinas del caudal, tampoco con un equipo de
rescate en el país, además de sumar las dificultades propias de la actividad
barranquista con grandes cascadas y movimientos de agua a las que enfrentarse.
Por ello el equipo tuvo que ser autosuficiente para solventar los posibles
problemas.
Esto junto al trabajo anterior realizado en el país años atrás,
dará lugar a la primera guía de barranquismo de Ecuador.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia